In this radio program, Cultural Survival spoke to Tarcila Riviera Zea from FIMI, who told us how Indigenous Women are getting involved in the fight against climate change.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Tarcila Riviera Zea (Quechua)
Music: "LIBRES Y VIVAS by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
Los idiomas Indígenas en el mundo son tan importantes para que las personas puedan comunicarse entre sí , pero también para que puedan proteger su cultura, identidad y existencia.
Cultural Survival durante 3 días llevo a cabo la conferencia virtual "Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes" con el fin de visibilizar y discutir con líderes, lingüistas, educadores y profesionales Indígenas expertos en el tema de idiomas sobre los avances y desafíos en cuanto al uso, revitalización y protección de los idiomas Indígenas a nivel global.
Sebastián Palomino Jiménez tiene 16 años y es uno de los artistas más jóvenes de nuestra comunidad del Bazar en Cultural Survival.
Él nos cuenta sobre su vida en el taller de arte de su familia, la paciencia infinita de su madre, los métodos de su abuelo, aprendizajes, técnica y más. También nos muestra formas de abrazar las opciones y los caminos que se le presentan.
Sebastián, representa la cultura Quechua a través de los retablos de Ayacuchano, y en este podcast nos comparte con nosotros la cosmovisión andina, su amor por la familia y las diferente expresiones de arte.
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, es un espacio creado para examinar las cuestiones Indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos. Este foro se celebra cada año en New York, donde se reúnen líderes Indígenas, jefes de estados, gobiernos y sociedad civil con el fin de entablar diálogos que los orienten a una correcta aplicación de sus derechos.
¿Sabe usted cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información Cultual Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norteamérica, Centro y Sur América, África y Asia. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información, Cultual Survival le presenta el siguiente noticiero con notas relevantes de Norteamérica, Centro y Sur América, África y Asia.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Los pueblos Indígenas tratan el tema de seguridad y soberanía alimentaria como algo primordial para preservar y dar vida. Desde su cosmovisión han practicado la siembra, cosecha, intercambio y conservación de sus semillas nativas.
En este programa puede escuchar algunas formas de como lo están haciendo.
Musicalización:
- Música de Introducción
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
- Música de fondo
Kame del grupo Sotzíl. Usado con permiso
Mujeres y hombres Indígenas en distintos países están realizando y logrando cosas extraordinarias tanto para sus comunidades como para sus países.
En este noticiero puede enterarse de cómo una mujer en África apoya a que niños no dejen de ir a la escuela, o cómo en México ganaron una batalla contra una empresa minera, entre otras noticias breves.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
En el año 2015, más de 150 jefes de estado y de gobierno se reunieron en la sede de las Naciones Unidasy aprobaron la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.
Las mujeres Indígenas siguen haciendo historia, en este reporte especial en marco al día Internacional de la Mujer visibilizamos sus luchas y la importancia que ha tenido la radio comunitaria en estas mismas.
Te presentamos el programa “Liderazgo y Juventud Indígena”, donde te damos a conocer los procesos, retos, desafíos, avances y propuestas de distintos jóvenes Indígenas de Latino américa y el caribe.
En este reporte especial también tomamos en cuenta la sabiduría de los abuelos quienes nos hablan de sus experiencias y brindan consejos para los jóvenes líderes Indígenas que quieran fortalecer y guiar su caminar en aras de no descontinuar el proceso histórico de lucha por el respeto de los derechos de los pueblos Indígenas.
Cesibel Cisneros, joven líder de 22 años de edad, de Perú, nos habla de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú – REOJIP y de cómo los jóvenes trabajan para el rescate y valorización de la cultura y de ser la continuidad de los mayores para no perder la diversidad en el país.
Las activistas y organizadoras del Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Tarcila Rivera Zea fundadora del Centro de Cultura en Perú, y Rosalina Tuyuc Presidenta de la Coordinación nacional de viudas de Guatemala, les dan la bienvenida a las participantes, y exhortan la importancia de estos encuentros para la lucha de mujeres Indígenas.
Yolanda Bashestero del pueblo Yanesha de Perú, comparte sus objetivos y lo que aprendió en el Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Americas. Hablan sobre las artesanías, y las costumbres naturales de sus abuelos al igual que los derechos de la mujer y como se siente motivada en ayudar a sus pueblo.
UN Special Rapporteur Vicky Tauli Corpuz discusses the international trade deal known as the Trans-Pacific Partnership which is being negotiated by Canada,The United States, Mexico, Peru, Chile, Singapore, Brunei, Japan, Vietnam, Malaysia, Australia, Japan, and New Zealand. She confirms that Indigenous Peoples must be consulted before these deals are negotiated.
UN Special Rapporteur Vicky Tauli Corpuz discusses the international trade deal known as the Trans-Pacific Partnership which is being negotiated by Canada,The United States, Mexico, Peru, Chile, Singapore, Brunei, Japan, Vietnam, Malaysia, Australia, Japan, and New Zealand. She discusses why governments are pushing for it, and its implications for Indigenous Peoples.
Luis Victor, representante peruano de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, comparte sus observaciones sobre el problema de los gobiernos de países latinoamericanos y empresas que promueven la extracción de recursos naturales y cómo afecta la soberanía y salud de los pueblos Indígenas.
Conservación de la tierra y el territorio es un derecho de Pueblos Indígenas que está violado en muchas partes del mundo. El mapeo territorial de tierra de Pueblos Indígenas es una estrategía para proteger territorio y tierra propios y conservar el ambiente allá. Esta es una entrevista con Henderson Rengifo, un líder Indígena de Peru, sobre su experiencia con un mapeo territorial.
Entrevista con Rosa Palomino, una mujer Aymara que está luchando para los derechos de Pueblos Indígenas a través de radio comunitaria en Peru. Los temas más importantes para ella en radio comunitaria son cultura, políticas públicas, igualdad de género, educación intercultural, salud intercultural, tierra y territorio, y economía sustenible.
En noviembre del 2013, un equipo de Sobrevivencia Cultural visitó a la comunidad de Nuevo Andoas en Loreto, Perú, para conocer la situación de grave contaminación medioambiental causado por la explotación petrolera en la región.
En noviembre del 2013, un equipo de Cultural Survival visitó a la comunidad de Nuevo Andoas en Loreto, Perú, para conocer la situación de grave contaminación medioambiental causado por la explotación petrolera en la región.
En noviembre del 2013, un equipo de Sobrevivencia Cultural visitó a la comunidad de Nuevo Andoas en Loreto, Perú, para conocer la situación de grave contaminación medioambiental causado por la explotación petrolera en la región.
En noviembre del 2013, un equipo de Sobrevivencia Cultural visitó a la comunidad de Nuevo Andoas en Loreto, Perú, para conocer la situación de grave contaminación medioambiental causado por la explotación petrolera en la región.
En noviembre del 2013, un equipo de Sobrevivencia Cultural visitó a la comunidad de Nuevo Andoas en Loreto, Perú, para conocer la situación de grave contaminación medioambiental causado por la explotación petrolera en la región.
En noviembre del 2013, un equipo de Sobrevivencia Cultural visitó a la comunidad de Nuevo Andoas en Loreto, Perú, para conocer la situación de grave contaminación medioambiental causado por la explotación petrolera en la región.