ECMIA 2015.Foro Permanente Pueblos Indigenas Y Cambios
El foro permanente para las cuestiones Indígenas de las Naciones Unida. Miriam Mazaquisa, Funcionaria del Secretariado del foro permanente nos habla sobre la función del foro y cambios significativos que tendrá lugar durante a partir del 2016, ella es Indígena Quichua del Ecuador.
Foro Permanente 2017 - No a la explotación petrolera sin consulta
En la 16ª sesión del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, representantes del pueblo Sapara de la Amazonía ecuatoriana lanzaron una protesta contra compañías petroleras que están violando la soberanía de los Pueblos Indígenas y las directrices del consentimiento libre, previo e informado, que están protejidos bajo declaraciones de las Naciones Unidas.
ENTREVISTADOS:
Manari Ushigua, Presidente de la Nación Sapara
Gloria Ushigua, Presidente de Asociación de Mujeres Saparas
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, noviembre 2022
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Redacción:
Día Internacional de la Solidaridad Humana
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el Día Internacional de la Solidaridad Humana, que se conmemora cada 20 de diciembre, es una fecha para celebrar nuestra unidad en la diversidad, recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales, sensibilizar sobre la importancia de la solidaridad, fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.
El pueblo Cofán en Ecuador y su lucha contra la extracción petrolera
Durante años, la comunidad Cofán Dureno, ubicada en el noreste de la Amazonía ecuatoriana, ha resistido contra la explotación petrolera en sus territorios. Actualmente, integrantes de esta comunidad están luchando contra la empresa estatal Petroecuador que, a través de la empresa taiwanesa CSBC, busca perforar 30 pozos para extraer petróleo.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas!
En la Montaña de Guerrero, en México, las niñas y los niños Indígenas están haciendo literatura en sus propios idiomas; más al sur del continente, en Ecuador, las infancias y juventudes están aprendiendo la lengua de sus abuelos y abuelas: el kichwa. ¡Conoce estas experiencias a través de este programa especial de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
¿Qué son los minerales de transición? Spot 1 en shuar-chicham
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
¿Qué son los minerales de transición? Spot 2 en shuar-chicham
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
¿Qué son los minerales de transición? Spot 3 en shuar-chicham
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
¿Qué son los minerales de transición? Spot 4 en shuar-chicham
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
¿Qué son los minerales de transición? Spot 5 en shuar-chicham
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Las protectoras somos defensoras de la madre tierra, en español
Los defensores y defensoras de los derechos ambientales son personas que alzan la voz para proteger los derechos del medio ambiente, la tierra y el territorio. Son dirigentes o salvaguardas de comunidades y defienden los derechos y bienestar de las mismas, especialmente protegiendo los hogares, el aire, el agua, la tierra, el territorio y los bosques. En este programa de Radio La Voz de las Cascadas Vivas, de Ecuador, se habla sobre este tema. ¡Te invitamos a escucharlo!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Las protectoras somos defensoras de la madre tierra, en shuar
Los defensores y defensoras de los derechos ambientales son personas que alzan la voz para proteger los derechos del medio ambiente, la tierra y el territorio. Son dirigentes o salvaguardas de comunidades y defienden los derechos y bienestar de las mismas, especialmente protegiendo los hogares, el aire, el agua, la tierra, el territorio y los bosques. En este programa de Radio La Voz de las Cascadas Vivas, de Ecuador, se habla sobre este tema. ¡Te invitamos a escucharlo!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, abril 2025
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de marzo de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
En memoria… Defensores y defensoras Indígenas asesinados en 2024
Anualmente, el programa de Defensa de Cultural Survival realiza el informe “En Memoria”, que documenta los asesinatos cometidos contra defensoras y defensores Indígenas. Con base en dicho informe, en este programa de Radio de Derechos Indígenas recordamos a quienes fueron asesinados y asesinadas durante el 2024 y denunciamos la persecución sistemática que viven las personas Indígenas defensoras de la tierra y el territorio.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, junio 2025
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son? Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de junio de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita. Música de introducción: - “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Redacción: - Rosy Sul González, maya kaqchikel, Cultural Survival, Guatemala.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, julio 2025
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de julio de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, agosto 2025
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de julio de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Comunicado de Vicky Tauli-Corpuz sobre Enfrentamientos Violentos en Ecuador
Una comunicado de prensa de Vicky Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indigenas sobre la situación de conflicto violento en Ecuador de Agosto 2015. El paro fue convocado por organizaciones indigenas para reconocimiento de sus demandas sobre una Ley de Tierras, Educación Bilingue, entre otras. Ms.