ECMIA 2015.Lucha De Mujeres Indigenas - Opinion De Hombre
Francisco Calitzai, Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas. Calitzai reconoce la lucha y larga trayectoria de las mujeres Indígenas y la discriminación. Habla de la importancia del conocimiento y saber los derecho que nos pertenece. También exhorta a los jóvenes educarse e usar la tecnología para formar parte de la lucha para eliminar la discriminación y se cumplan nuestros derechos.
Reportaje sobre el trabajo infantil
La pobreza en la que viven muchas familias, las pocas posibilidades de obtener un empleo bien pagado y con las prestaciones de ley, así como la mentalidad de algunos padres y madres de familia, ha llevado a que muchos niños y niñas del mundo tengan que trabajar en condiciones de explotación, sin ningún tipo de derecho y sin la oportunidad de estudiar.
Día de la Resistencia Indígena
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
¡Conoce a Juan Bautista Navichoc Pop, artista visual maya tz'utujil!
Juan Bautista Navichoc Pop es un artista plástico maya tz'utujil, originario de San Juan La Laguna, comunidad ubicada a la orilla del lago Atitlán, en Guatemala. En su arte, este joven pintor plasma su raíz ancestral, sus vivencias de infancia y las enseñanzas de su abuelo. Te invitamos a conocerlo en este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
Música de introducción:
COP 28 - María Floridalma López Atz
Desde el 30 de noviembre y hasta el 12 de diciembre se está llevando a cabo, en Dubai, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), en la que, además de representantes y delegaciones de distintos gobiernos, están participando líderes y lideresas Indígenas. Cultural Survival está presente en este evento y ha logrado platicar con algunos de ellos. Escuchemos a María Floridalma López Atz, activista social y ambiental, joven maya kaqchikel de Guatemala.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Huipiles: indumentaria maya que habla a través de la música
Aurora Nohemi Chaj es una mujer maya k’iche’ originaria del municipio de Cantel en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, en el territorio del altiplano occidental de Iximulew. Se graduó de la carrera de magisterio y como arquitecta en la universidad de San Carlos; también tiene un posgrado en cosmovisión maya y cultura, pero, sobre todo, es cantautora. ¡Te invitamos a conocerla!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
Desafiar el extractivismo y el racismo a través del arte
“Los pueblos originarios históricamente han hecho arte, solamente que no estaba reconocido por el sistema occidental blanco, patriarcal, machista, racista”, esto comenta Marilyn Boror, artista visual maya kaqchikel originaria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, en este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.
Split Decision - Audio Story By Chad Valdez
Chad Valdez (Diné) is a writer currently residing in Denver, CO, and working as a bookseller. He holds a Master's degree in Fine Arts in Fiction with a minor in Native American studies from New Mexico State University where he was the recipient of numerous awards and recognitions. He has taught undergraduate courses in English and Creative Writing where he was able to share his love of Indigenous storytelling and understanding of epistemology. His writing has appeared in Windward Review, CBR.com among other outlets. This is Chads audio story called 'Split Decision'.
Mitos y realidades de la transición energética, episodio 1 en español
El Consejo Maya Ch'orti' de Guatemala presenta el podcast: “Mitos y realidades de la transición energética”, en él se informa qué es la transición energética y cómo está afectando a los Pueblos Indígenas; además, se comparten experiencias en las que empresas mineras han entrado a comunidades sin respetar el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
¡Por la revitalización de las lenguas Indígenas!
Según información del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, “el 38.4% de las lenguas Indígenas de América Latina y el Caribe se encuentran en peligro de desaparición”. ¿Por qué es importante que se sigan hablando las lenguas Indígenas? ¿Qué estrategias podemos implementar para revitalizarlas? ¿Se pueden revitalizar idiomas en extremo peligro de extinción? En este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival respondemos éstas y otras preguntas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Sistemas alimentarios Indígenas, una esperanza global
Los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas son una esperanza frente a las crisis alimentarias globales, pues estos sistemas promueven y conservan la diversidad, son respetuosos con la Madre Tierra, no agotan los recursos naturales, no usan agroquímicos, aseguran una alimentación más rica en nutrientes y una mejor salud. En el marco del Día de la Gastronomía Sostenible te invitamos a aprender y reflexionar sobre este tema a través de voces de personas Indígenas que envían su palabra desde México, Guatemala, Colombia y Brasil.
Interview Julian Kunnie on Food Sovereignty
Julian Kunnie connects food soverignty to the spiritual and reflects on how disconected we are today from where our food comes from.
Jovenes Indigenas y Suicidio
Jovenes Indigengas sufren disproporcionadamente de suicido. Aunque las razones del suicidio juvenil son complejas y difíciles de definir, la interferencia con las estructuras sociales y su destrucción han causado tensiones a lo largo de las subsiguientes generaciones y contribuyen notablemente a provocar actitudes suicidas. Escuchamos de lideres Indigenas contar sobre este problema como el tema oficial del session del Foro Permanente Para Cuestiones Indigenas, en el cede de Las Naciones Unidas, Nueva York, Abril 2015.
Entrevista con Mercedes sobre Jóvenes en Derechos Indígenas en Guatemala
Entrevista con un líder joven de derechos indígenas en un evento se llama Waqib'kej en Guatemala, un estancia de grupos Mayas con propósito de coordinar la lucha por los Pueblos Mayas con enfoque en derechos Indígenas. Esta entrevista es sobre la juventud rebelde y los derechos de mujeres en Junio 2015.
Entrevista con Cristobal sobre Jóvenes en Derechos Indígenas en Guatemala
Entrevista con un líder joven de derechos indígenas en un evento se llama Waqib'kej en Guatemala, un estancia de grupos Mayas con propósito de coordinar la lucha por los Pueblos Mayas con enfoque en derechos Indígenas. Esta entrevista es sobre la importancia de luchar como comunidad contra proyectos de minería y explotación de tierra y la importancia de la juventud en Cuestiones indígenas. Junio 2015.
Foro 2015.Jovenes Simulan Organismos Internacionales
Entrevista con Carlos Madrigal de México, quien está involucrado desde 12 años en los organismos internacionales de derechos para Pueblos Indígenas. Habla sobre una simulación de tres días del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas todo de jóvenes que ocurrió antes del Foro Permanente real en Nueva York en April 2015. Habla sobre lo que es el Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas y por que es importante también.
WCIP_Tewa 13. Heh-leh-ee-yun-ee-vee-we-neh-hah-wen-nah.
Every indigenous child has the right to enjoy his or her own culture, practice his or her religion, and use his or her language.
This series of 24 PSAs in the Native American language Tewa, is based on the Outcome Document of the World Conference on Indigenous Peoples, which took place in September of 2014 in New York. Translated from English, the PSAs highlight specific passages of the Outcome Document in an effort to inform audiences of exactly what the document contains and encourages action.