Bandas filarmónicas Indígenas, en ayuujk
Desde la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, en la Sierra Norte de Oaxaca, México, Radio Jënpoj presenta este podcast en el que reflexiona sobre la cultura musical entre los pueblos y comunidades Indígenas de Oaxaca. Conoce cómo para los pueblos ayuujk, zapotecos y chinantecos que habitan en dicha región la música es esencial en celebraciones como calendas, audiciones, jaripeos, bailes, fiestas patronales y sepelios.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Religion And Culture In Tanzania - Swahili Language
In this radio program, producer Alice Tipap explores religion in Tanzania, and how it has had an impact on the culture of the Indigenous Maasai people.
Produced by Alice Tipap (Maasai)
Interviewees:
Michael Metui
Ezekiel Kereri
Lucas Laizer
Rikoyan Nairoti
Elizabeth Timotheo
Lekishon Koika
Music "Endomononi" performed by Nongishu Naisiri Seki , used with permission.
"LIBRES Y VIVAS " by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission
Maasai Traditional Knowledge - Swahili Language
In this radio program, producer Alice Tipap talks about Maasai traditional knowledge, with emphasis on weather and food security.
Produced by Alice Tipap (Maasai)
Interviewees:
Nailejileji Tipap
Ezekiel Kereri
Michael Metui
Rikoyan Nairoti
Paulina Michael
Music "Endomononi" performed by Nongishu Naisiri Seki , used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission
¡Escuchemos a las infancias Indígenas!
En la Montaña de Guerrero, en México, las niñas y los niños Indígenas están haciendo literatura en sus propios idiomas; más al sur del continente, en Ecuador, las infancias y juventudes están aprendiendo la lengua de sus abuelos y abuelas: el kichwa. ¡Conoce estas experiencias a través de este programa especial de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Coyote Brings Fire, by Chad Valdez
After the sun, the moon and the stars were placed in the sky, days and nights were made, as well as the four seasons. The weather changed and it was no longer agreeable. It became too warm or too cold. This was hard on the First people since they still lived in brush dwellings or in caves. The people started complaining about the weather but didn’t know what to do.
Voice and script:
- Chad Valdez, Navajo.
Martín Tonalmeyotl, poeta nahua de Guerrero, México
Martín Tonalmeyotl es un escritor, poeta y traductor nahua originario de Atzacoaloya, comunidad ubicada en Guerrero, México. En este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival rememora su infancia, así como reflexiona sobre su acercamiento a la literatura y la importancia de escribir en lenguas originarias; además, da lectura a sus poemas: “A la mar”, “Bajo la noche” y “Migrantes”. ¡Te invitamos a escucharlo!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Arrullos para dormir a un niño
En esta producción, Griselda Sánchez Miguel, artista sonora ñuu savi, periodista y productora radiofónica independiente, nos invita a dar un respiro para el corazón a través de la escucha de paisajes sonoros grabados en un bosque mesófilo de la Sierra Norte de Oaxaca, en México, y arrullos en lengua tu’un savi cantados por mujeres.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Guión, producción y edición:
Autoridad Ancestral Kuna Sobre Papel de Congreso General Kuna
Trata sobre la guía espiritual en la Comarca Kuna Yala, al igual que la comunicación entre las comunidades y la representación del congreso general Kuna.
International Mother Language Day 2024
Language diversity, multilingual education, and the development of a deeper appreciation of linguistic and cultural traditions worldwide are all encouraged by the dissemination of mother tongues. The purpose of this program is to inspire solidarity based on understanding, tolerance, and dialogue, and to remind us of the vital role that languages play in preserving and transmitting cultural heritage.
To commemorate International Mother Language Day we got in touch with correspondents from Progress Radio In Nigeria, who filled us in on the significance of mother tongue in that region.
Huipiles: indumentaria maya que habla a través de la música
Aurora Nohemi Chaj es una mujer maya k’iche’ originaria del municipio de Cantel en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, en el territorio del altiplano occidental de Iximulew. Se graduó de la carrera de magisterio y como arquitecta en la universidad de San Carlos; también tiene un posgrado en cosmovisión maya y cultura, pero, sobre todo, es cantautora. ¡Te invitamos a conocerla!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
El teatro como proceso de sanación individual y colectiva para las mujeres mayas
El Colectivo de Mujeres Ajchowen está integrado por mujeres de Iximulew (Guatemala), cuya pasión por el arte y el teatro las ha llevado a viajar desde sus comunidades y territorios para crear obras que motiven a otras mujeres. Para ellas el arte es sanación y medicina. ¡Conócelas en este programa!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Mujeres Ajchowen. Bajo responsabilidad de la producción.
Producción:
Desafiar el extractivismo y el racismo a través del arte
“Los pueblos originarios históricamente han hecho arte, solamente que no estaba reconocido por el sistema occidental blanco, patriarcal, machista, racista”, esto comenta Marilyn Boror, artista visual maya kaqchikel originaria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, en este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.
La palabra de los ancestros vuelta poesía
En este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel, conoceremos la poesía de Negma Coy, catedrática de educación primaria, tejedora, pintora y escritora maya kaqchikel. Te invitamos, además, a escuchar sus reflexiones sobre el arte de escribir desde las vivencias de las comunidades Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.
Producción:
Defensa del territorio y cultura del pueblo nahua de Colatlán, México. En español
En la comunidad nahua de Colatlán, en México, aún se conserva la gastronomía tradicional y bordados hechos a mano que, con orgullo, portan las mujeres; también siguen vivas fiestas y tradiciones como el carnaval y el día de muertos, y rituales como las peticiones de lluvias. ¿Qué relación tiene todo esto con el territorio y su defensa? ¡Descúbrelo en este programa!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Defensa del territorio y cultura del pueblo nahua de Colatlán, México. En náhuatl
En la comunidad nahua de Colatlán, en México, aún se conserva la gastronomía tradicional y bordados hechos a mano que, con orgullo, portan las mujeres; también siguen vivas fiestas y tradiciones como el carnaval y el día de muertos, y rituales como las peticiones de lluvias. ¿Qué relación tiene todo esto con el territorio y su defensa? ¡Descúbrelo en este programa!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Defensa del territorio y cultura del pueblo nahua de Colatlán, México. En náhuatl
En la comunidad nahua de Colatlán, en México, aún se conserva la gastronomía tradicional y bordados hechos a mano que, con orgullo, portan las mujeres; también siguen vivas fiestas y tradiciones como el carnaval y el día de muertos, y rituales como las peticiones de lluvias. ¿Qué relación tiene todo esto con el territorio y su defensa? ¡Descúbrelo en este programa!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Mama Qota está en riesgo: lago sagrado
En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 3 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Uso de las plantas medicinales y la partería en la defensa del territorio. En español
Las parteras tradicionales Indígenas usan plantas o partes de animales para ayudar durante el proceso del parto, esto implica un conocimiento del cuerpo de las mujeres y del territorio donde habitan dichas plantas o animales, además, implica la transmisión de conocimientos de generación en generación. Para que esto pueda preservarse es necesario defender y conservar nuestro territorio.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Split Decision - Audio Story By Chad Valdez
Chad Valdez (Diné) is a writer currently residing in Denver, CO, and working as a bookseller. He holds a Master's degree in Fine Arts in Fiction with a minor in Native American studies from New Mexico State University where he was the recipient of numerous awards and recognitions. He has taught undergraduate courses in English and Creative Writing where he was able to share his love of Indigenous storytelling and understanding of epistemology. His writing has appeared in Windward Review, CBR.com among other outlets. This is Chads audio story called 'Split Decision'.
Strategies to revitalize the languages of indigenous peoples
Kaimana Barcase, CS Board Chair, tells us about the importance of working in groups and sharing experiences to discover how other peoples work in the revitalization of indigenous languages and explore new methodologies.
All our programs are free to listen to, download and share.
Intro music:
- “Burn Your Town to the Ground” by The Halluci Nation. Copyright property of The Halluci Nation. Used with permission.
musical background:
- ÑAA YOSO ÑUU WOMAN NAHUAL Cha Nandee Pinotepa. By Mrs. Luis
Indigenous peoples and our languages, we are still here
Richard Grounds, executive director of the Yuchi Language Project, talks about why working with young people and implementing more than just dictionaries or books is important to straightening out indigenous languages and passing on this heritage from generation to generation. In addition, it mentions some important points of the International Indigenous Language Exchange carried out by Cultural Survival.
All our programs are free to listen to, download and share.
Pueblos Indígenas, diversidad sexual y de género. Entrevista con Jobis Shosho
En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival entrevistamos a Jobis Shosho, integrante de la nación wixarika, en México, y activista por los derechos de las personas Indígenas que forman parte de la comunidad LGBTIQ+. Ella nos platica sobre los retos que, al interior y al exterior de sus pueblos, viven las personas Indígenas diversas. ¡Te invitamos a escucharla!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Telling Our Own Stories - Amazing Race Winners Anthony Johnson And Dr. James Makokis
Indigenous storytelling production company Wapanatahk Media has reached a television development deal with Anthony Johnson and Dr. James Makokis, a Two-Spirit Indigenous couple and winners of season 7 of The Amazing Race Canada.
The factual series will follow Johnson and Makokis as they pursue their mission to educate the masses about Indigenous cultural teachings, helping Canadians embark on their own transformational journeys and welcoming them into Nizhoni Acres, the couple's dream property, which they are currently renovating using the prize money from Amazing Race.
We Are One Branch Of The Tree Of Life - Patrick Hunter On Art
Patrick Hunter is a Two-Spirit Ojibway artist from the community of Red Lake, in North Western Ontario. He paints in the Woodland style and has created his own company called Patrick Hunter Art & Design.
Produced by Sarah Hume (Cultural Survival Intern)
Edited by Shaldon Ferris (Khoi/San)
Interviewee: Patrick Hunter (Ojibway)
Image: Patrich Hunter courtesy of patrickhunter.ca/
Music: "Lights in the Forest" by Yarina, used with permission.
My First Visit To The Cultural Survival Bazaar - Benson Riyes Kitesho
Cultural Survival will be hosting their summer bazaars in Newburyport, Massachusetts on July 20th and 21st and in Tiverton, Rhode Island on July 27th and 28th.
The Cultural Survival Bazaar Program goals work to support the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples’ articles 11, 20, and 31.
In this interview we hear from Benson Riyes Kitesho, who will showcase his artwork for the first time at Cultural Survival's Bazaar in July 2024.
Produced by Shaldon Ferris (Khoi/San)
Interviewee: Benson Riyes Kitesho (Maasai)