Skip to main content
Displaying 826 - 850 of 1117

The Botswana Khwedom Council On Revitalizing Indigenous Languages

The United Nations General Assembly (Resolution A/RES/74/135) proclaimed the period between 2022 and 2032 as the International Decade of Indigenous Languages (IDIL 2022-2032), to draw global attention on the critical situation of many indigenous languages and to mobilize stakeholders and resources for their preservation, revitalization and promotion.
Cultural Survival partnered with the Botswana Khwedom Council to revitalize the Tsiga language, which is disappearing. Keikabile Mogodu tells us more.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)

Aprendamos a nombrar la indumentaria tradicional en idioma Kaqchikel de Sumpango, Guatemala

Hablar nuestra lengua materna es importante para no perder nuestra identidad, por esta razón, en la siguiente cápsula producida por Radio Ixchel se enseña a nombrar las prendas de la indumentaria tradicional en lengua Kaqchikel de Sumpango, Guatemala. 

Aprenda a nombrar en Kaqchikel las prendas de la indumentaria tradicional femenina: arete, corte, faja, huipil y sandalias; y las prendas de la indumentaria tradicional masculina: camisa, sombrero y zapatos. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Tejer la vida

Isabel empezó a tejer desde los 7 años de edad, primero en la escuela y después hilando lana y mirando cómo tejía su madre. Hoy teje ruanas, cobijas, fajas, gorros, bolsos y aretes. Ella comenta que en el tejido se muestra la sabiduría de los ancestros, la matemática y la ciencia, pues ahí nuestros abuelos y abuelas plasmaron sus conocimientos. “El tejido nos enseña a mantenernos unidos, a estar en comunidad”, dice Isabel. 

Entrevista con Juana Peñate, Hubert Matiúwàa y Nadia López, poetas Indígenas

¿Por qué es importante conservar y revitalizar las lenguas Indígenas? ¿Y por qué es importante escribir en nuestras lenguas? En este programa producido por Cultural Survival invitamos a tres poetas Indígenas de México a reflexionar sobre estos temas. Ellos son: Juana Karen Peñate Montejo, poeta Ch’ol, Hubert Matiúwàa, poeta Me’phaa y Nadia López García, poeta Ñuu Savi. 

Teaching And Learning Khoekhoegowab - Erna Esme Honnes Speaks

Technology has the potential to address some of the greatest challenges in education today. It can accelerate efforts towards ensuring equitable and inclusive lifelong learning opportunities for all if it is guided by the core principles of inclusion and equity. Multilingual education based on mother tongue is a key component of inclusion in education.
What are the challenges on the ground when it comes to teaching Indigenous languages?
Cultural Survival spoke to Erna Esme Honnes – a Khoekhoegowab teacher from the Damara people of Namibia who told us more.

Using Technology For Multlingual Learning - The Yiaku Develop An App

The Yiaku people of Kenya have been living in the Makugodo Forest for a long time as hunter-gatherers.
In the past decade, the Kenyan government has asked them to officially manage the forest.
The forest has been thriving under their care.
What is not thriving, however, is the language of the Yiaku people
On the eve of International Mother Tongue Day 2022, we spoke to Moffat Kihoro who will tell us about an app that will help to revitalize the Yiaku language.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voices: Moffat Kihoro

Reactivación de la economía local en tiempos de pandemia, en español

La pandemia de COVID-19 no sólo nos ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema económico. Para muchos pueblos y comunidades Indígenas de México, la economía local se ha empezado a reactivar recientemente con la reapertura completa de mercados, la reinstalación de negocios de comida y la venta de productos elaborados de manera artesanal como textiles y utensilios de barro. 

Reactivación de la economía local en tiempos de pandemia, en Purépecha

La pandemia de COVID-19 no sólo nos ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema económico. Para muchos pueblos y comunidades Indígenas de México, la economía local se ha empezado a reactivar recientemente con la reapertura completa de mercados, la reinstalación de negocios de comida y la venta de productos elaborados de manera artesanal como textiles y utensilios de barro. 

El papel del comunicador Indígena

La labor comunicativa de los Pueblos Indígenas se diferencia de los modelos occidentales de comunicación, aquellos que requieren de conocimientos que vienen de la academia. Para nosotros, los Pueblos Indígenas, la comunicación se hace desde el territorio, unidos a nuestra cosmovisión, a nuestros usos y costumbres, a la palabra de nuestros abuelos, a la historia de nuestros pueblos. De igual manera, es una comunicación con temas propios, que rebasa las agendas planteadas por los medios comerciales.

El misterio de la bellota, en español

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”. 

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

El misterio de la bellota, en Tseltal

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”. 

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

El misterio de la bellota, en Tsotsil

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”. 

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

Reflexiones sobre las lenguas originarias: el Aymara, en lengua Aymara

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.

Reflexiones sobre las lenguas originarias: el Aymara, en español

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.

Recuperación de nuestra gastronomía local en tiempos de pandemia, en Mixteco

La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo? 

Recuperación de nuestra gastronomía local en tiempos de pandemia, en español

La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo? 

Nuestro mundo, en español

La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes maneras la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de esta situación, los pueblos Indígenas han buscado formas para lograr que su mundo espiritual y terrenal se mantengan en equilibrio, ¿cómo lo han hecho? 

x

Subscribe to our mailing list