Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, noviembre 2024
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de noviembre de 2024 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Huitziltepec, comunidad nahua en lucha contra la minería. En náhuatl
Huitziltepec es una comunidad indígena nahua de Guerrero, México, que ha logrado proteger sus territorios frente a la minería. Hace varios años, cuando se enteraron de que algunos representantes de la comunidad habían dado un permiso para la explotación minera en su territorio, las y los habitantes se organizaron y pusieron un alto. ¡Te invitamos a conocer esta historia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Voces del remolino. Derecho al agua
Desde Colombia, la Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”, comparte una serie de spots radiofónicos para concientizar a las infancias sobre sus derechos. Escucha este primer spot dedicado a reflexionar sobre el “derecho al agua”.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
- Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”.
Producción y guión:
Voces del remolino. Derecho a la alimentación sana
Desde Colombia, la Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”, comparte una serie de spots radiofónicos para concientizar a las infancias sobre sus derechos. Escucha este spot dedicado a informar sobre el “derecho a la alimentación sana”.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
- Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”.
Producción y guión:
Voces del remolino. Derecho a un ambiente sano
Desde Colombia, la Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”, comparte una serie de spots radiofónicos para concientizar a las infancias sobre sus derechos. Escucha este spot dedicado a informar sobre el “derecho a un ambiente sano”.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
- Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”.
Producción y guión:
Voces del remolino. Derecho a la paz
Desde Colombia, la Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”, comparte una serie de spots radiofónicos para concientizar a las infancias sobre sus derechos. Escucha este spot dedicado a informar sobre el “derecho a la paz”.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
- Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”.
Producción y guión:
Conoce a Rigoberto Cometa, líder del pueblo nasa colombiano. En español
Rigoberto Cometa es un líder del pueblo nasa colombiano, un pueblo que es ejemplo de lucha y resistencia. Él acompaña procesos de educación propia, comparte pensamientos y conocimientos de las y los abuelos, y ha buscado la unidad para la defensa de la vida y del territorio. ¡Te invitamos a conocerlo en este programa del productor independiente Libardo Valdés!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Conoce a Rigoberto Cometa, líder del pueblo nasa colombiano. En nasa yuwe
Rigoberto Cometa es un líder del pueblo nasa colombiano, un pueblo que es ejemplo de lucha y resistencia. Él acompaña procesos de educación propia, comparte pensamientos y conocimientos de las y los abuelos, y ha buscado la unidad para la defensa de la vida y del territorio. ¡Te invitamos a conocerlo en este programa del productor independiente Libardo Valdés!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Rol de las y los defensores Indígenas en la protección del medio ambiente en Puerto Carreño, Colombia. En español
En este programa producido por Puerto Carreño Stereo, emisora ubicada en el departamento de Vichada, Colombia, se reflexiona sobre el rol de las y los defensores Indígenas en la protección del medio ambiente. En especial, se resaltan acciones que ayudan a proteger diversas especies de peces de agua dulce, generalmente extraídos para el consumo humano; una de ellas es la práctica gastronómica conocida como “jiope”.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Rol de las y los defensores Indígenas en la protección del medio ambiente en Puerto Carreño, Colombia. En sikuani
En este programa producido por Puerto Carreño Stereo, emisora ubicada en el departamento de Vichada, Colombia, se reflexiona sobre el rol de las y los defensores Indígenas en la protección del medio ambiente. En especial, se resaltan acciones que ayudan a proteger diversas especies de peces de agua dulce, generalmente extraídos para el consumo humano; una de ellas es la práctica gastronómica conocida como “jiope”.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Arte Wayuú, expresión y defensa del territorio.
Los bazares de Cultural Survival son festivales que desde hace mas de 40 años se celebran cada año y reúne a más de 30 vendedores en cada bazar. Estos bazares son una serie de festivales culturales, que ofrecen a artistas y artesanos indígenas, cooperativas y sus representantes de todo el mundo la oportunidad de vender directamente al público.
Pátzcuaro, un lago que resiste
En México, en territorio del pueblo purépecha, se encuentra el lago de Pátzcuaro, un cuerpo de agua de más de 6 mil hectáreas que nutre ambiental, cultural y espiritualmente a la región. Durante el 2024, este lago sufrió una grave sequía, sin embargo, gracias al trabajo colectivo y a la participación comunitaria, ha logrado recuperar parte de su caudal, aunque la necesidad de impulsar acciones integrales por su recuperación sigue siendo urgente.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, febrero 2025
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de enero de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Día Mundial del Agua
Para los Pueblos Indígenas, el agua es un elemento sagrado y es parte fundamental de la espiritualidad; sin agua sería imposible la vida en la tierra, por esta razón, es fundamental resguardarla frente a amenazas de despojo como proyectos mineros, hidroeléctricos y otros. ¡Te invitamos a escuchar nuestro programa especial en el marco del Día Mundial del Agua!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, marzo 2025
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de marzo de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Cerro Santuario: An oasis among concrete
From Bogotá, Colombia, Pensamiento Espiral shares this documentary to tell the story of territorial defense of the Cerro Santuario, a vital space for both endemic biodiversity, as well as for the continued existence of the Muisca Indigenous Council of Suba.
Intro music:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation.
Background music:
Authorship and property of Pensamiento Espiral, and for specific songs, use of Epidemic Sound license.
4:06. Can we talk now? Mindme, epidemic sound license.
Cerro Santuario: el oasis entre el concreto
Desde Bogotá, Colombia, Pensamiento Espiral comparte este documental que narra el trabajo de defensa territorial del Cerro Santuario, un espacio vital para la biodiversidad endémica y para la pervivencia de la cultura y tradiciones del Cabildo Indígena Muisca de Suba.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Música de fondo:
- Autoría y propiedad de Pensamiento Espiral y, para temas específicos, uso bajo licencia de Epidemic Sound.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, abril 2025
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de marzo de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Día Mundial de la Propiedad Intelectual. Entrevista con Yoloxochitl Alvarado, artesana otomí
En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual presentamos una entrevista con Yoloxochitl Alvarado, artesana otomí de México, quien reflexiona junto a nosotros por qué los Pueblos Indígenas hablamos de propiedad intelectual colectiva y cuál es su importancia; además, nos comparte casos de plagio de creaciones artísticas de los Pueblos Indígenas y nos invita a mantenernos informados sobre estos temas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
¿Qué es la propiedad intelectual colectiva?
En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual te invitamos a reflexionar acerca de la propiedad intelectual colectiva: ¿qué es?, ¿está reconocida en leyes o hay mecanismos para su protección?, ¿por qué es importante que los pueblos y comunidades Indígenas estemos informados sobre este tema? Para descubrirlo te invitamos a escuchar esta entrevista con Nancy Vásquez, mujer ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México, integrante del Colectivo Textil Ääts.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
En memoria… Defensores y defensoras Indígenas asesinados en 2024
Anualmente, el programa de Defensa de Cultural Survival realiza el informe “En Memoria”, que documenta los asesinatos cometidos contra defensoras y defensores Indígenas. Con base en dicho informe, en este programa de Radio de Derechos Indígenas recordamos a quienes fueron asesinados y asesinadas durante el 2024 y denunciamos la persecución sistemática que viven las personas Indígenas defensoras de la tierra y el territorio.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
¡Marco Antonio Suástegui vive!
Marco Antonio Suástegui Muñoz, afromexicano, defensor del territorio y líder del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP) fue agredido el 18 de abril de 2025 y perdió la vida días después, el 25 de abril. Marco Antonio fue asesinado por su labor como defensor y su caso no es un caso aislado, es parte de una persecución sistemática contra las y los defensores del territorio en todo el mundo.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La transformación y generosidad de Popova
¡Ya está disponible nuestro noveno y último episodio de esta serie, Hecho a Mano marcando el exitoso lanzamiento del primer podcast de Cultural Survival! Este mes, el artista Otomí Julio Laja se une a nosotros para compartir la historia de Papel Amate del árbol “Popova” en el idioma Ñühü. Tanto la inspiración como los materiales para las creaciones de sus obras de arte.
Eva Vasquez: Artesana, Mucho Más que Elaborar Muñecas
Eva Vásquez es una de las artistas que recientemente se sumó a la comunidad de nuestro Bazar de Cultural Survival. Ella logró viajar y reunirse con muchos otros artistas en Cambridge, Massachusetts y vender sus impresionantes muñecas elaboradas con hojas de maíz, tan solo tres meses antes de que el Covid-19 clausurara todos los eventos grandes en Estados Unidos.
Hoy estamos felices de compartir más de su historia, ideas, retos y logros como artista, madre y policía en Oaxaca, México.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
¡Conoce el trabajo de la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an!
La Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an en México es un proceso educativo y liberador cuya sede se encuentra en Maní, Yucatán, México. Su objetivo es acompañar a familias campesinas mayas interesadas en la promoción de la agricultura ecológica como modo sostenible de vida, así como lograr que sean gestoras de cambios en sus comunidades a través de una agricultura más sana, ética y basada en relaciones de justicia. En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas te invitamos a conocer más sobre este proyecto a través de una entrevista con Iván Jiménez, su actual coordinador.