Feminicidios en la Montaña de Guerrero, México: silencio e impunidad
En la Montaña de Guerrero, en México, una región habitada por los pueblos indígenas me’phaa, na savi y nahua, las mujeres se enfrentan no sólo a violencias histórico-estructurales, sino también a la violencia machista que ha arrebatado la vida de varias de ellas. De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, del 2005 al 2025 se han registrado a 142 mujeres víctimas de femicidio. En este programa de “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, una producción de la emisora mexicana Radio Educación, se denuncia esta situación.
No a la Norma Oficial Mexicana 020: exigencia de parteras Indígenas
El 1° de septiembre de 2025 entró en vigor, en México, la Norma 020 “Para establecimientos de salud y el reconocimiento de la partería en la atención integral materna y neonatal”, que regulará la partería profesional y tradicional, y que limitará el ejercicio de esta labor principalmente en el caso de parteras Indígenas. Se trata de una Norma que, desde su planteamiento, desconoció las voces, necesidades y exigencias de las parteras, quienes hoy dicen: “No a la Norma Oficial Mexicana 020”.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La partería es medicina tradicional y autónoma
En este programa de “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, una producción de la emisora mexicana Radio Educación, se habla sobre la práctica ancestral de la partería tradicional y se denuncian las amenazas actuales, entre ellas la reciente entrada en vigor de la “Norma Oficial Mexicana 020”, que constituye un intento por deslegitimar el valor de los conocimientos de las parteras, con el apoyo y sustento de un marco normativo racista.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de fondo:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Día Mundial de las Ciudades
“En muchas partes del mundo, los pueblos Indígenas siguen viviendo en sus territorios ancestrales en zonas rurales. No obstante, la globalización está acelerando su migración hacia los centros urbanos”, y aunque se carece de datos precisos, las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo sugieren que “más de una cuarta parte de la población Indígena del mundo vive en zonas urbanas”. ¿A qué nos enfrentamos, las personas Indígenas, en los grandes centros urbanos? ¿Está garantizado el respeto a nuestros derechos individuales y colectivos?
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, octubre 2025
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de octubre de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Entrevista con León Chávez Teixeiro: rolero y militante de izquierda
León Chávez Teixeiro es una de las figuras más emblemáticas del canto comprometido en México, su vida y su obra están profundamente ligadas a las luchas sociales y populares de dicho país. En este programa de “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, una producción de la emisora pública mexicana Radio Educación, se le rinde un homenaje.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Entrevistados:
- León Chávez Teixeiro.
¿Violencia digital contra mujeres y niñas Indígenas?
La violencia digital son actos de violencia perpetrados a través de plataformas virtuales, redes sociales y aplicaciones; actos que dañan la privacidad, la dignidad, la seguridad y la intimidad, es decir, que violentan los derechos humanos en espacios digitales. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, en la actualidad es “una seria y rápida amenaza que pretende silenciar las voces de muchas mujeres, especialmente de aquellas con una alta presencia pública y digital en ámbitos como la política, el activismo o el periodismo”. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema!
Quechua 01. Imakunamantataq parlakurqa Conferencia Mundial nisqapi?
Grabado en Quechua. La Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas fue una reunión de la asamblea general de Las Naciones Unidas en la que las preocupaciones e intereses de Los Pueblos Indígenas fueron discutidos, junto con las mejores prácticas sobre la manera de aplicar la Declaración de La Naciones Unidas sobre Los Pueblos Indígenas.
Quechua 02. ¿Jinapis imapunitaq qhillqasqa karqa Documento Final nisqapi Conferencia Mundial, maychus parlakuspa karqa Pueblos Indígenas?
Grabado en Quechua. El documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas analiza los mecanismos de las naciones unidas que ya existe para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y discute maneras en que los pueden ser mejorados.
Quechua 03. Kutitawampis riqsichin Documento Final
Grabado en Quechua. El propósito del documento final de la conferencia mundial sobre los Pueblos Indígenas es consolidar el progreso que ya ha sido realizado en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, modificar medidas existentes, y crear compromisos nuevos. El documento recomienda maneras en que podemos convertirse las palabras de la declaración en acciones.
Quechua 04. Kutitawampis riqsichin Documento Final
Grabado en Quechua. Un proceso de verdadero consultación y cooperación significa que los estados deben obtener consentimiento libre y previo a través de las instituciones representativas de los pueblos indígenas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 05. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los artículos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas deben ser representados en las políticas y leyes nacionales, y ser bien conocidos en el gobierno legislatura, judicial, y civil.
Quechua 06. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Para convertirse las palabras de La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en acción, los pueblos indígenas deben tener sus propias instituciones representativas a través de que los pueden desarrollar estrategias y planes de acción nacional conjunto con el estado.
Quechua 07. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Legislación nacional debería proteger los derechos de las personas indígenas con incapacidades y trabajar para mejorar sus condiciones sociales y económicas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 08. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los estados deberían involucrar los pueblos indígenas más en la realización de las encuestas que usan indicadores holísticas para medir sus necesidades, y hacen que estos datos son disponibles a los pueblos indígenas.
Quechua 09. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los estados deberían asegurar que Los Pueblos Indígenas tiene acceso igual a educación de calidad alta que reconoce su diversidad cultural, y a programes económicas y sociales acercan de alojamiento, agua, y sanitación.
Quechua 10. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los Pueblos Indígenas tienen el derecho de acceso igual a programes sociales y recursos para tener el nivel más alto posible del salud física y mental.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 11. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Cada hijo indígena tiene el derecho de practicar su propia cultura, su propia religión, y usar su propio idioma.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 12. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los estados deberían trabajar con mujeres indígenas y sus comunidades para posibilitar programes acerca de la incrementación de capacidades y la fortificación de liderato. Mujeres indígenas tienen que ser involucradas en los proceso de hacer decisiones, en cada rango y en todas las áreas.
Quechua 13. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los marcos legales e institucionales tienen que ser fortalecidos para prevenir violencia y discriminación contra Los Pueblos Indígenas e individuos indígenas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 14. Jinataq pachinchaykunata ima Documento Final
Grabado en Quechua. Las prácticas de salud y el conocimiento de medicinas tradicionales de los Pueblos Indígenas han sido reconocidos, además de sus instituciones de justicia. Los procesos de estas instituciones de justicia son beneficiales para aprender cómo pueden contribuir a la resolución efectiva de disputas en comunidades indígenas y en la sociedad más amplia.
Quechua 15. Jinataq pachinchaykunata ima Documento Final
Grabado en Quechua. La participación de las personas indígenas en varias áreas de sociedad debería ser fomentada porque ellos tienen un alcance de conocimiento para ofrecer, especialmente en relación con conservación y la importancia de la biodiversidad.
Foro2014 01. Entrevista con Silvia Perez sobre la Importancia De Hacer Información Accesible
Una serie de entrevistas sacadas en la 13a Sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas que se realizó en mayo del 2014 en Nueva York.
Silvia Perez, indigena Zapoteca del estado de Oaxaca, habla sobre la importancia de hacer informacion accesible a pueblos indigenas para que se pueden realizar sus derechos.
Foro 2015.Los Hombres Hablan De Derechos De Mujeres
Entrevista con hombres de Honduras y Veracruz, México, quienes están trabajando para la eliminación de la idea de machismo en comunidades Indígenas. Dice que es importante que las mujeres tengan una voz en la comunidad y las decisiones del municipio. También dice que quieren luchar para la igualdad de géneros.
Foro 2015.Luchando Por Desaparecidos De Ayotzinapa
Entrevista con una de las madres de las 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, Mexico desde Septiembre de 2014. Habla sobre la lucha para derechos de Pueblos Indígenas y su perspectiva como familiar de uno de los estudiantes desaparecidos. Ella está en la conferencia para representar familias de víctimas de Ayotzinapa y comunicar su lucha en un instrumento internacional.