Paramount FM - Reactivating Local Economy in Nigeria (Yoruba)
In this Yoruba language radio program, Paramount FM discusses how to reactivate the local economy during and after the Covid-19 pandemic.
Produced by Paramount FM Abeokuta.
All music courtesy of Paramount FM.
El bosque lleno de espuma, en español
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El bosque lleno de espuma”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
El bosque lleno de espuma, en Tseltal
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El bosque lleno de espuma”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
El bosque lleno de espuma, en Tsotsil
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El bosque lleno de espuma”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
Educación intercultural en tiempos de pandemia, en español
Durante esta pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado, y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases han dejado de ser presenciales y se han llevado a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación intercultural que se ejerce en las zonas rurales de Perú? ¿A qué se han enfrentado los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe el servicio de internet?
Educación intercultural en tiempos de pandemia, en Aymara
Durante esta pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado, y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases han dejado de ser presenciales y se han llevado a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación intercultural que se ejerce en las zonas rurales de Perú? ¿A qué se han enfrentado los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe el servicio de internet?
La radio-escuela: proyecto educativo en la pandemia, en español
Durante la pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación en los pueblos y comunidades Indígenas? ¿A qué se enfrentaron los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe servicio de internet?
La radio-escuela: proyecto educativo en la pandemia, en Náhuatl
Durante la pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación en los pueblos y comunidades Indígenas? ¿A qué se enfrentaron los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe servicio de internet?
Educación a distancia durante la pandemia, en español
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación en los pueblos y comunidades Indígenas? ¿A qué se enfrentaron los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe servicio de internet?
Educación a distancia durante la pandemia, en Yaqui
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación en los pueblos y comunidades Indígenas? ¿A qué se enfrentaron los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe servicio de internet?
Las plantas también se bañan, en español
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las plantas también se bañan”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
Las plantas también se bañan, en Tsotsil
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las plantas también se bañan”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
Las plantas también se bañan, en Tseltal
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las plantas también se bañan”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
More Funding Is Needed To Advance Indigenous Languages
The United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues (UNPFII) is a high-level advisory body to the Economic and Social Council.
The twenty-first session of the Permanent Forum is happening from April 25th to May 6th, 2022, at the UN Headquarters in New York.
This year's special theme is “Indigenous Peoples, business, autonomy and the human rights principles of due diligence including Free, Prior and Informed Consent”
Educar para crear la vida
Por generaciones, los Pueblos Indígenas hemos mantenido formas propias para educar, mismas que se tejen en la cotidianidad de las familias, pues el territorio ofrece diferentes escenarios para la construcción del conocimiento, entre ellos el fogón, la chagra, la oralidad, el saber de los diferentes oficios y el trabajo en el campo.
El cuerpo de Encino, en español
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
El cuerpo de Encino, en Tseltal
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
El cuerpo de Encino, en Tsotsil
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
La educación durante la pandemia, en Me’phaa
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación en los pueblos y comunidades Indígenas? ¿A qué se enfrentaron los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe servicio de internet?
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo infantil es todo tipo de actividad laboral que "priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico".
Comunidad, tradición e innovación por la salud. Capítulo 6: ¿Cómo los vamos a recuperar? En español
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios, pero que incidió de manera negativa en la deserción escolar. Una vez que el número de contagios ha disminuido y que las clases han vuelto a ser presenciales, ¿qué está pasando con los estudiantes? ¿Todos y todas regresaron a clases?
Con la pandemia, ¿cómo se transformó la vida en los Pueblos Indígenas? En español
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes maneras la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de esta situación, los pueblos Indígenas hemos buscado formas para lograr que nuestras comunidades se mantengan en equilibrio.
Con la pandemia, ¿cómo se transformó la vida en los Pueblos Indígenas? En Náhuatl
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes maneras la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de esta situación, los pueblos Indígenas hemos buscado formas para lograr que nuestras comunidades se mantengan en equilibrio.
Con la pandemia, ¿cómo se transformó la vida en los Pueblos Indígenas? En Popoluca
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes maneras la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de esta situación, los pueblos Indígenas hemos buscado formas para lograr que nuestras comunidades se mantengan en equilibrio.
La lucha de los Pueblos Indígenas en Costa Rica: Mujeres Cabécar recuperadoras del territorio
En Costa Rica hay ocho naciones Indígenas que habitan 24 regiones territoriales. En las últimas décadas, la lucha de estos pueblos por la recuperación de sus territorios se ha intensificado, especialmente a partir de los procesos de recuperación del territorio iniciados hace más de 12 años por el pueblo Bribri de Salitre, cuyo líder, Sergio Rojas, fue asesinado en marzo del 2019.