Skip to main content
Displaying 426 - 450 of 535

La palabra de los ancestros vuelta poesía

En este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel, conoceremos la poesía de Negma Coy, catedrática de educación primaria, tejedora, pintora y escritora maya kaqchikel. Te invitamos, además, a escuchar sus reflexiones sobre el arte de escribir desde las vivencias de las comunidades Indígenas.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.

Día Mundial de la Propiedad Intelectual. Entrevista con Yoloxochitl Alvarado, artesana otomí

En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual presentamos una entrevista con Yoloxochitl Alvarado, artesana otomí de México, quien reflexiona junto a nosotros por qué los Pueblos Indígenas hablamos de propiedad intelectual colectiva y cuál es su importancia; además, nos comparte casos de plagio de creaciones artísticas de los Pueblos Indígenas y nos invita a mantenernos informados sobre estos temas.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

¿Qué es la propiedad intelectual colectiva?

En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual te invitamos a reflexionar acerca de la propiedad intelectual colectiva: ¿qué es?, ¿está reconocida en leyes o hay mecanismos para su protección?, ¿por qué es importante que los pueblos y comunidades Indígenas estemos informados sobre este tema? Para descubrirlo te invitamos a escuchar esta entrevista con Nancy Vásquez, mujer ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México, integrante del Colectivo Textil Ääts.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Timoteo Ccarita, Tejiendo Saberes

Timoteo Ccarita ha estado vendiendo en los Bazares de Cultural Survival desde hace algunos años y su puesto siempre está repleto de hermosos artículos, el es un maestro tejedor de lana de alpaca hilada a mano.

Timoteo es representante de la cultura Quechua, Inca Andina de Pitumarca, Perú y en este podcast nos explica la importancia de los diseños tradicionales que comparten mensajes e ideales Incas así como los retos y logros como tejedor Quechua. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Musicalización:
Cammandalla de Yarina. Usado con permiso

Eva Vasquez: Artesana, Mucho Más que Elaborar Muñecas

Eva Vásquez es una de las artistas que recientemente se sumó a la comunidad de nuestro Bazar de Cultural Survival. Ella logró viajar y reunirse con muchos otros artistas en Cambridge, Massachusetts y vender sus impresionantes muñecas elaboradas con hojas de maíz, tan solo tres meses antes de que el Covid-19 clausurara todos los eventos grandes en Estados Unidos.

Hoy estamos felices de compartir más de su historia, ideas, retos y logros como artista, madre y policía en Oaxaca, México.

Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Doctor Ruby Gibson On Somatic Archaeology

Within each body is an archaeological site that holds the details and wisdom of our extraordinary life story, composed of generational, spiritual, and personal experiences. Historical amnesia locks these stories in the body, manifesting as pain, disease, addictions, emotional patterns, and repetitive circumstances. Somatically excavating your personal legend unearths memories of the past that can be reconciled and healed in order to create a new myth-for your body and for your Earth
The above quote describes a book called ‘My Body, my earth, by Dr Ruby Gibson.

Land Defenders of Namibia - Infinity Radio

In this podcast, we hear from residents of Bwabwata in Namibia who discuss the land defense of the !Xun and Khwe people of the region in Namibia in the Okavango Delta that was known as the Caprivi Strip.
This program was produced by Pieter Olivier (Baster).
Interviewee: Douglas Kock (Baster) en Rynault Van Wyk(Baster).
Music:
"Whispers" by Ziibiwan, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, junio 2025

Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son? Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de junio de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita. Música de introducción: - “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Redacción: - Rosy Sul González, maya kaqchikel, Cultural Survival, Guatemala.

Sistemas alimentarios Indígenas, una esperanza global

Los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas son una esperanza frente a las crisis alimentarias globales, pues estos sistemas promueven y conservan la diversidad, son respetuosos con la Madre Tierra, no agotan los recursos naturales, no usan agroquímicos, aseguran una alimentación más rica en nutrientes y una mejor salud. En el marco del Día de la Gastronomía Sostenible te invitamos a aprender y reflexionar sobre este tema a través de voces de personas Indígenas que envían su palabra desde México, Guatemala, Colombia y Brasil.

Protección de saberes ancestrales del Lago Titicaca, en español

En este episodio producido por Radio Tawantinsuyo de Bolivia, nos sumergimos en las aguas sagradas del lago Titicaca para conocer los saberes ancestrales que han sido cultivados por generaciones de pueblos aymaras. Desde técnicas agrícolas y rituales espirituales hasta conocimientos sobre pesca, tejidos y construcción de balsas, este programa da voz a comunarios, autoridades locales, historiadores y educadores que comparten la riqueza de su herencia cultural.

Recuperación de ritos y leyendas del Lago Titicaca, en español

En este episodio del Centro Juvenil de Mujeres Aymaras en Bolivia nos sumergimos en las leyendas, rituales y sabiduría ancestral que rodea al lago Titicaca, considerado una fuente de vida y espiritualidad para los pueblos originarios. Desde historias sagradas como la creación del mundo por el Dios Viracocha, hasta prácticas cotidianas como los rituales al agua en la comunidad de Bahía Cohana, este podcast recupera la memoria oral del lago y devela su profundo vínculo con las culturas andinas.

Recuperación de ritos y leyendas del Lago Titicaca, en aymara

En este episodio del Centro Juvenil de Mujeres Aymaras en Bolivia nos sumergimos en las leyendas, rituales y sabiduría ancestral que rodea al lago Titicaca, considerado una fuente de vida y espiritualidad para los pueblos originarios. Desde historias sagradas como la creación del mundo por el Dios Viracocha, hasta prácticas cotidianas como los rituales al agua en la comunidad de Bahía Cohana, este podcast recupera la memoria oral del lago y devela su profundo vínculo con las culturas andinas.

Siembra de la ceiba, el Ya’axche’

Los ambientes sonoros de nuestros territorios y comunidades también son parte de nuestra identidad como Pueblos Indígenas. En estas cápsulas producidas por el Centro Comunitario Maya U Kúuchil K Ch’i’ibalo’on, ubicado en Quintana Roo, México, se rescatan ambientes sonoros de comunidades mayas peninsulares. ¡Escucha la cápsula “Siembra de la ceiba, el Ya’axche’”!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Made by Hand - Quality Crafts at Cultural Survival Bazaar

The Cultural Survival Bazaars are a series of cultural festivals, organized by Indigenous Peoples’ rights organization Cultural Survival, that provide Indigenous artists and artisans, cooperatives, and their representatives from around the world the chance to sell their work directly to the public. Come and Shop Indigenous at our Bazaar in Newburyport Massachusetts, on the 19th and 20th of July 2025, and then again at Tiverton Four Corners, on July 25th, 26th and 27th, 2025. In this podcast we hear from Annawon Weeden, who will be attending the Bazaar this year.

World Youth Skills Day - Advice For Todays Youth

Dr. Kikee Doma Bhutia, a distinguished scholar holding a Ph.D. in Folklore, recently participated in the Global Symposium on Cultural Sustainability hosted by the University of Leeds. During the event, we had the opportunity to engage in a thoughtful conversation with her about the young people of Sikkim, her home state in northeastern India. Drawing on her extensive academic background and deep cultural insight, Dr. Bhutia offered valuable perspectives and words of encouragement for the youth of Sikkim.

Tech & Tranquility - The Digital Lives of Tibetan Monks

Cultural Survival recently attended the Global Symposium on Cultural Sustainability at the University of Leeds, where we had the opportunity to speak with Dr. Sona Wangmo. Dr. Wangmo is a respected scholar whose research interests include the transformation and urbanization of rural areas in China, as well as pastoral resettlement and tourism development in Eastern Tibet. Our conversation focused on the growing intersection between tradition and modernity, particularly the increasing technological engagement among Tibetan monks. Dr.

Desde la casa de mi abuela

“Desde la casa de mi abuela” es una cápsula que mediante sonidos y testimonios cotidianos documenta un día completo en la vida de una familia rural, en el territorio ancestral de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Jujuy, Argentina. A través de pasos, voces, el viento, los cencerros y el rezar nocturno, la cápsula transmite la riqueza de una forma de vida que resiste al tiempo y a la distancia, porque en cada sonido del campo hay una historia que merece ser escuchada.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Días con color y sabor

Las plazas son uno de los principales centros de agencia financiera y autonomía para las comunidades Indígenas. Es domingo en Sumpango Sacatepequez, Guatemala y desde las cinco de la mañana vendedores y vendedoras locales se preparan para ofrecer una gran cantidad de verduras, legumbres, indumentarias y productos de la canasta básica. Es día de plaza, es un día de intercambio cultural, lleno de colores, sabores y olores.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Los chinchines en la tradición y costumbres de la danza de moros

En las calles de los pueblos kaqchikeles de Guatemala, el sonido metálico de los chinchines marca el ritmo de una danza que guarda siglos de historia. La Danza de Moros y Cristianos llegó a Guatemala con los españoles en el siglo XVI como un teatro colonial que celebraba la “victoria” de la fe católica, pero los pueblos mayas kaqchikeles, herederos de una cosmovisión profunda, no sólo la adoptaron, la transformaron.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

El repique de campanas, costumbre y tradición del Día de los Muertos

Para los pueblos mayas kaqchikeles, como los que habitan en el municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, Guatemala, el Día de los Muertos (Ki q’ij animai’) no es una despedida, sino un reencuentro. Las campanas de las iglesias coloniales, fundidas hace siglos, no sólo marcan el tiempo de los vivos, su repique guía a las almas hacia los altares, donde les esperan flores de cempasúchil, velas y los alimentos que disfrutaron en vida.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

El territorio purhépecha: Cuando el agua vuelve

Los paisajes sonoros son un elemento narrativo que forma parte de nuestras memorias, nuestros entornos y nuestra identidad. En estas cápsulas producidas por el equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", de Charapan, Michoacán, México, se documenta la relación entre el territorio (echeri) y Emenda (tiempo de lluvias). ¡Escucha la cápsula “El territorio purhépecha: Cuando el agua vuelve”!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Las celebraciones de Emenda (tiempo de lluvias)

Los paisajes sonoros son un elemento narrativo que forma parte de nuestras memorias, nuestros entornos y nuestra identidad cultural. En estas cápsulas producidas por el equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", de Charapan, Michoacán, México, se documenta la relación entre el territorio (echeri) y Emenda (tiempo de lluvias). Esta cápsula recupera los ambientes sonoros de festividades en dos comunidades de la región de la meseta purhépecha: San Felipe de los Herreros y Charapan. ¡Escucha la cápsula “Las celebraciones de Emenda (tiempo de lluvias)”!

Los peligros del desmonte

Los paisajes sonoros son un elemento narrativo que forma parte de nuestras memorias, nuestros entornos y nuestra identidad cultural. En estas cápsulas producidas por el equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", de Charapan, Michoacán, México, se documenta la relación entre el territorio (echeri) y Emenda (tiempo de lluvias). Esta cápsula invita a reflexionar sobre la presencia del principal monocultivo extensionista en Michoacán. ¡Escucha la cápsula “Los peligros del desmonte”!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

La voz de la barranca, cuento náhuatl (en náhuatl)

A través de relatos intergeneracionales, sonidos de la naturaleza y testimonios de lucha, conozcámos cómo las comunidades indígenas de Alpuyeka defienden sus territorios frente a proyectos extractivos y urbanización desmedida.

Esta es una producción de Tekuan Radio con el apoyo de Cultural Survival. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.

Música de introducción:
- Burn Your Village to the Ground” by The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad
de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.

x

Subscribe to our mailing list