Skip to main content
Displaying 176 - 200 of 1169

Solidaridad alimentaria en tiempos de Covid-19

Después de más de 2 años, el Covid-19 sigue causando enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones más graves. A la fecha, ha afectado la salud de mas de 4 millones de personas en el mundo, según señala el sitio web de RTVE.

Actualmente existen algunas variantes de este virus que son más mortales, por ello las medidas sanitarias siguen siendo de vital prioridad para evitar el contagio.

Alimentación para fortalecer el sistema inmunológico en tiempos de Covid-19

Después de más de 2 años, el Covid-19 sigue causando enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones más graves. A la fecha, ha afectado la salud de mas de 4 millones de personas en el mundo, según señala el sitio web de RTVE.

Actualmente existen algunas variantes de este virus que son más mortales, por ello las medidas sanitarias siguen siendo de vital prioridad para evitar el contagio.

Uso de medicina tradicional

La medicina tradicional ha existido desde tiempos precoloniales, y su uso y práctica  ha tomado mucha mayor importancia en los últimos años debido a la actual crisis por Covid-19

Los abuelos y abuelas han compartido su sabiduría y conocimiento sobre medicina natural a través de pláticas orales con sus hijos y nietos,  y las radios comunitarias son medios que han trasladado esta valiosa información a través de programas radiales que son producidos en idiomas Indígenas, español y otros idiomas más. 

Prevención y tratamiento de diabetes con plantas naturales

¿Qué sabe sobre la diabetes? ¿Sabe que existe medicina natural para prevenir o tratar esta enfermedad?  En este programa producido por la radio Tosepan, ubicada en México, se comparte información que responde a estas preguntas.  

Radio Tosepan reconoce y valora la práctica de los conocimientos y saberes de los abuelos y abuelas, principalmente en el tema de medicina natural. Los abuelos y abuelas han sido los encargados de heredar este conocimiento de generación en generación. 

Lideresa Indígena y su rol para el bienestar comunitario

Las mujeres Indígenas han venido cumpliendo un rol fundamental en sus comunidades, desde sus puestos como mayoras, alcaldesas, guías espirituales, y lideresas comunitarias.

Ellas han sido las encargadas de velar por el buen vivir de sus pueblos y ayudan a garantizar el cuidado de la madre tierra. También aportan para garantizar bienestar en la economía, educación y promover la seguridad alimentaria.

El arte de caña flecha, un camino de imaginación

Reinel Mendoza Montalvo y Ana Mariana Flores Mendoza recuerdan sus primeros años colaborando con Finatur Design, para luego formar su propia cooperativa. Desde un principio, Ana recuerda que decidió enfocarse en sombreros, y Reinel, recuerda haber trabajado en el 2002 junto a Ana para elaborar alfombras y complementos. Incluso, desde muy temprano, recuerda haber participado en ferias internacionales y llevar los artículos que hacían para exhibirlos en Norte América.  

Cultural Survival, 50 años Acompañando la Resistencia Indígena

Cada 12 de octubre, en muchos países de Abya Yala aún se sigue celebrando la invasión de sus territorios. Estas celebraciones, denominadas “el descubrimiento de América”, “el día de Colón”, “el encuentro entre dos mundos”, y un sinnúmero de expresiones, no representan lo que realmente pasó en 1942: despojo, muerte y destrucción.

Samuel Nangiria On Indigenous Peoples And Development

The information and communications technologies have the potential to provide new solutions to development challenges, particularly in the context of globalization, and can foster economic growth, competitiveness, access to information and knowledge, poverty eradication, and social inclusion that will help to expedite the integration of all countries, especially developing countries, in particular the least developed countries, into the global economy.

Criminalización de líderes y comunicadores Indígenas en Colombia

El Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, se conmemora el 2 de noviembre de cada año, proclamado en el 2013 por las Naciones Unidas con el objetivo de invitar a sus Estados miembros “a tomar medidas para prevenir agresiones contra periodistas y asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia, garantizando el derecho de las víctimas a las reparaciones”.

De acuerdo con datos de la UNESCO, en los últimos diez años “un periodista ha sido asesinado en promedio cada cuatro días”.

COP26 y la juventud Indígena

Del 1 al 12 de noviembre se estará desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 en Glasgow Escocia.

COP26 se trata del encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen 196 países para establecer los lineamientos para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.

La participación de las delegaciones de Pueblos Indígenas se hacen presentes para abordar sobre este tema, tal como lo podrá escuchar en esta entrevista realizada a Jocabed Solano Directora de la organización Memoria Indígena.

COP26 y la participación de mujeres Indígenas

Del 1 al 12 de noviembre se estará desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 en Glasgow Escocia. Este es el encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen mas de 100 países para establecer lineamientos que ayuden a mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.

¿Cómo el cambio climático esta afectando las comunidades Indigenas?
¿Cuáles son las expectativas de las mujeres Indigenas que participan en esta conferencia?

COP26, mujeres Indígenas buscan justicia climática

La COP26; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 se esta llevando a cabo en Glasgow Escocia del 1 al 12 de noviembre 2021.

En este encuentro se reúnen mandatarios de 196 países, además destaca la participación de líderes y lideresas Indígenas , integrantes de organizaciones locales y regionales para visibilizar los aportes hechos por los pueblos Indigenas en el mundo para detener el cambio climático.

COP 26, desafíos para cumplir acuerdos entre estados y Pueblos Indígenas

En Glasgow, Escocia, se esta desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26. Este es el encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen mas de 100 países para establecer lineamientos que ayuden a mitigar el cambio climático.

¿Cuáles son algunos acuerdos que se realizan en esta conferencia entre los estados y miembros de Pueblos Indígenas?

COP26, aportes de Pueblos Indígenas

En Glasgow, Escocia, continúa llevándose a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; COP-26. En este encuentro global para hacer frente al cambio climático, la participación e incidencia de los Pueblos Indígenas del mundo es esencial.

Nuestros conocimientos y formas de vida pueden salvar al mundo de una crisis ambiental todavía más grave de la que actualmente estamos viviendo.

La ronda comunitaria

La ronda comunitaria es una forma de organización interna que se ejerce desde tiempos inmemoriales en algunos pueblos y comunidades Indígenas de México y su  objetivo es dar seguridad a los integrantes de la comunidad. 

En Michoacán, las rondas comunitarias renacieron para hacer frente a la violencia generada por el crimen organizado. Escuchemos una cápsula de Radio Juchari Uinapekua, de Santa Fe de la Laguna, quienes nos contarán qué es la ronda comunitaria y cómo se organiza. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas

Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción:
“Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usado con permiso.

Imagen:
Cultural Survival

Redacción:

Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes nativos

Los idiomas Indígenas en el mundo son tan importantes para que las personas puedan comunicarse entre sí , pero también para que puedan proteger su cultura, identidad y existencia.

Cultural Survival durante 3 días llevo a cabo la conferencia virtual "Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes" con el fin de visibilizar y discutir con líderes, lingüistas, educadores y profesionales Indígenas expertos en el tema de idiomas sobre los avances y desafíos en cuanto al uso, revitalización y protección de los idiomas Indígenas a nivel global.

El símbolo de fidelidad y unión

¡Ya está disponible el  episodio de nuestro podcast Hecho a Mano! Este mes Deniss Sánchez Aparicio, artista Quinua, se une a nosotros para compartir su historia. Deniss proviene de un pequeño pueblo conocido por su famosa cerámica de arcilla. De hecho, hace un par de años, el Ministerio de Cultura de Perú declaró los conocimientos y prácticas tradicionales Quinua para la elaboración de cerámica, como parte del Patrimonio Cultural de la Nación. 

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, diciembre 2021

Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción: 

- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usado con permiso.

Redacción:

- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.

Fin de la pobreza, ODS#1, en Idioma Q'eqchi’

¿Ha escuchado sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Cultural Survival pone a su disposición este programa en idioma Q'eqchi’ sobre el ODS número 1, enfocado en poner fin a la pobreza para el año 2030, considerando la suma importancia de que los Pueblos Indígenas se mantengan informados en sus propios idiomas para involucrarse en alcanzar esta meta. 

Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita este programa en idioma Q'eqchi’, hablado por más de un millón 370 mil personas en regiones de Belice, Guatemala y México. 

Entrevista con Jorge Calbucura, académico y escritor crítico Mapuche

El Pueblo Mapuche tiene una larga historia de resistencia: durante siglos los Mapuches han luchado para preservar su cultura, sus conocimientos y saberes ancestrales, su lengua y sus prácticas espirituales. Presentamos una entrevista con Jorge Calbucura, Mapuche nacido en Argentina y quien fue exiliado político en Hungría, donde estudió Historia y Sociología con enfoque en migración, descolonización y estudios Indígenas. Es Doctor en Sociología y fue Catedrático en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Mid Sweden.

x

Subscribe to our mailing list