2067 Massachusetts Ave Cambridge
(617) 441-5400

Día de la Resistencia Indígena

El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales. 

Con la llegada de los europeos hace cinco siglos inició el despojo y también inició la resistencia. Por esta razón, reivindicamos esta fecha como el Día de la Resistencia Indígena y no como “el día de la raza”, “día de la hispanidad” o “el descubrimiento de América”. Para conmemorar la lucha y resistencia de nuestros abuelos y abuelas, en Cultural Survival preparamos un programa especial con reflexiones de compañeros y compañeras de distintas nacionalidades Indígenas del Abya Yala. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización: 

Música de introducción:

- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. 

Música de fondo: 

- “Tlatoani” del Grupo Mezme. Derechos de autor, propiedad de Grupo Mezme. Usaba bajo su permiso. 

- “No es mi historia” de Soledad Ulloa “La Pispireta”. Derechos de autor, propiedad de Soledad Ulloa “La Pispireta”. Usada bajo su permiso. 

- “Mi son wajtat”, Disco 14. “Música de los huaves o mareños” de la serie fonográfica “Testimonio Musical de México”. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

- “Son sotz leb (allegro)” de Sak Tzevul. Derechos de autor, propiedad de Sak Tzevul. Usada bajo su permiso. 

- “El cotón-Sones costeños de Pochutla”. Intérprete: Banda Filarmónica de Yatzachi El Bajo, Oaxaca, A.C. Disco 42 “Guelaguetza” de la serie fonográfica “Testimonio Musical de México”. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

- “El arriero”. Intérprete: Banda Filarmónica de Yatzachi El Bajo, Oaxaca, A.C. Disco 42 “Guelaguetza” de la serie fonográfica “Testimonio Musical de México”. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

- “Zapateado para carnaval”, Disco 30 “Voces de Hidalgo” de la serie fonográfica “Testimonio Musical de México”. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

- “Xochimanque”, del disco In Xóchitl in Cuicatl de Francisco Natera. Derechos de autor, propiedad de Francisco Natera. Usada bajo su permiso.

- “El buen vivir” de B’atz Q’ojom. Derechos de autor, propiedad de B’atz Q’ojom. Usada bajo su permiso. 

- "Más de 500 años" de Trova Serrana. Usada bajo su permiso.

Voces:

- María Isabel Lara Millapan, Mapuche, Chile. 

- Avexnim Cojtí, Maya K'iche', Cultural Survival, Guatemala. 

- Estanislao García Olivos, Nahua, México. 

- Kamel González, Boruca, Costa Rica.

- Rosa Pachuri Parabá, Pueblo Chiquitano, Bolivia. 

- Miguel León Cortés, Maya K’iche’, Guatemala. 

- Adriana Vanessa Tisoy, Inga, Colombia.

- César Gómez, Maya Poqoman, Guatemala.

- Estela Bejarano, Colla, Argentina.  

- Juan León Cortés, Maya K’iche’, Guatemala. 

- Muskuy Muyury Tisoy Tandioy, Inga, Colombia.

- José María Ahuitzotl, Nahua, México. 

- Guadalupe Pastrana, Nahua, Cultural Survival, México. 

Producción y edición:

- Guadalupe Pastrana, Nahua, Cultural Survival, México. 

Imagen:

- Cultural Survival. 

Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.

Country: 
Argentina
Bolivia, Plurinational State of
Chile
Colombia
Costa Rica
Guatemala
Mexico

Contact us