Capítulo 1 Idioma Nahuat Pipil, Lucha por Salvar a un Pueblo
¿Qué paso con los pueblos Indígenas Nahuat Pipiles en El Salvador?
Desde la conquista a Tierras de los pueblos Indígenas se han visto afectados de muchas maneras, dentro de ellas el propio hecho de seguir existiendo como nación.
En este programa adaptado del artículo “La lucha para salvar a un pueblo. Los Nahuat Pipiles de El Salvador “ escrito por Alejandro Ramiro Chan, escucharemos su historia, idioma y que acciones están haciendo para visibilizarse y sobre todo seguir existiendo. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Capítulo 3 Idioma Nahuat Pipil, Lucha por Salvar a un Pueblo
¿Qué paso con los pueblos Indígenas Nahuat Pipiles en El Salvador?
Desde la conquista a Tierras de los pueblos Indígenas se han visto afectados de muchas maneras, dentro de ellas el propio hecho de seguir existiendo como nación.
En este programa adaptado del artículo “La lucha para salvar a un pueblo. Los Nahuat Pipiles de El Salvador “ escrito por Alejandro Ramiro Chan, escucharemos como en medio de las adversidades están promoviendo acciones para revitalizar su cultura ancestral.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
La otra pandemia: el extractivismo, en Náhuatl
La pandemia de Covid-19 ha profundizado muchas de las problemáticas que se vivían en los pueblos y comunidades Indígenas, entre ellas la amenaza a sus territorios por megaproyectos extractivos. Durante los meses de confinamiento, comunidades Indígenas vieron concretarse proyectos como mineras e hidroeléctricas, pues la pandemia imposibilitó continuar organizados y luchando como se había venido haciendo.
Huertos familiares en tiempos de pandemia, en Náhuatl
El huerto familiar es una metodología para producir alimentos de forma sustentable y amigable con el medio ambiente. Además de proporcionar alimentos complementarios, plantas medicinales y aromáticas, condimentos y flores, un huerto puede ayudar a las familias a generar ingresos económicos adicionales, así como permitir a los pueblos y comunidades Indígenas el resguardo y transmisión de saberes sobre la siembra y la cosecha.
Soberanía alimentaria durante la pandemia, en Náhuatl
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, educativo, alimenticio, entre otras áreas. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Los ritmos del Chichinautzin, en náhuatl
Este es el primer episodio del podcast “Los ritmos del Chichinautzin. Mujer, armonía y naturaleza”, producido por Radio Topil-Topilejo, que transmite desde el sur de la Ciudad de México. Te invitamos a escucharlo y a conocer la relación que mantienen las mujeres de la comunidad de San Miguel Topilejo con su bosque, la cual se da principalmente a través del aprovechamiento forestal y de la defensa del territorio.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Defensa del territorio y cultura del pueblo nahua de Colatlán, México. En náhuatl
En la comunidad nahua de Colatlán, en México, aún se conserva la gastronomía tradicional y bordados hechos a mano que, con orgullo, portan las mujeres; también siguen vivas fiestas y tradiciones como el carnaval y el día de muertos, y rituales como las peticiones de lluvias. ¿Qué relación tiene todo esto con el territorio y su defensa? ¡Descúbrelo en este programa!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Defensa del territorio y cultura del pueblo nahua de Colatlán, México. En náhuatl
En la comunidad nahua de Colatlán, en México, aún se conserva la gastronomía tradicional y bordados hechos a mano que, con orgullo, portan las mujeres; también siguen vivas fiestas y tradiciones como el carnaval y el día de muertos, y rituales como las peticiones de lluvias. ¿Qué relación tiene todo esto con el territorio y su defensa? ¡Descúbrelo en este programa!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Huitziltepec, comunidad nahua en lucha contra la minería. En náhuatl
Huitziltepec es una comunidad indígena nahua de Guerrero, México, que ha logrado proteger sus territorios frente a la minería. Hace varios años, cuando se enteraron de que algunos representantes de la comunidad habían dado un permiso para la explotación minera en su territorio, las y los habitantes se organizaron y pusieron un alto. ¡Te invitamos a conocer esta historia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Huitziltepec, comunidad nahua en lucha contra la minería. En náhuatl
Huitziltepec es una comunidad indígena nahua de Guerrero, México, que ha logrado proteger sus territorios frente a la minería. Hace varios años, cuando se enteraron de que algunos representantes de la comunidad habían dado un permiso para la explotación minera en su territorio, las y los habitantes se organizaron y pusieron un alto. ¡Te invitamos a conocer esta historia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Proyectos extractivos y su impacto en las comunidades indígenas, el caso de Zapotitlán y Huitzilan de Serdán, Puebla, México (en náhuatl)
En la Sierra Norte de Puebla, comunidades totonacas y más activistas ambientales se unieron para frenar la construcción de presas hidroeléctricas y minería a cielo abierto que amenazaban su territorio. A través de testimonios se evidencian los impactos ambientales, sociales y en la salud, especialmente de las mujeres, mostrándonos la importancia de la organización comunitaria para proteger el agua, la tierra y el futuro y la vida.
Esta es una producción de Radio Itzahuatalix con el apoyo de Cultural Survival. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Las heridas de la madre tierra (en náhuatl)
Desde las faldas del Popocatépetl, la comunidad de Santa María Zacatepec nos comparte su historia de lucha por el agua, la vida y el territorio. "Las heridas de la Madre Tierra" cuenta la lucha de Santa María Zacatepec, Puebla, por defender el agua ante empresas extractivas y la complicidad del Estado. Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival te invita a escuchar este testimonio de resistencia y esperanza.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Riesgos y amenazas que enfrentan las lideresas Indígenas, en nasa yuwe
En este podcast, producido por la emisora “Voces de Nuestra Tierra”, se reflexiona sobre los riesgos y amenazas que enfrentan las lideresas Indígenas dentro de los ejercicios de autoridad en sus territorios. Tres invitadas comparten lo que han vivido y denuncian la situación de hostigamiento que persiste en los territorios nasa en Colombia.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Promoviendo el cuidado y defensa de la vida y el territorio. En nasa yuwe
En el programa “Promoviendo el cuidado de la vida y el territorio”, la emisora Nasa Stereo de Toribío, Colombia, invita a tres tres autoridades a compartir su palabra sobre lo que implica el control territorial en un contexto de conflicto, también reflexionan sobre las desarmonías que han llevado a que se debilite la identidad del pueblo nasa y resaltan la importancia de seguir defendiendo la vida y el territorio.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Conoce a Rigoberto Cometa, líder del pueblo nasa colombiano. En nasa yuwe
Rigoberto Cometa es un líder del pueblo nasa colombiano, un pueblo que es ejemplo de lucha y resistencia. Él acompaña procesos de educación propia, comparte pensamientos y conocimientos de las y los abuelos, y ha buscado la unidad para la defensa de la vida y del territorio. ¡Te invitamos a conocerlo en este programa del productor independiente Libardo Valdés!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.