
¿Qué es la propiedad intelectual colectiva?
En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual te invitamos a reflexionar acerca de la propiedad intelectual colectiva: ¿qué es?, ¿está reconocida en leyes o hay mecanismos para su protección?, ¿por qué es importante que los pueblos y comunidades Indígenas estemos informados sobre este tema? Para descubrirlo te invitamos a escuchar esta entrevista con Nancy Vásquez, mujer ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México, integrante del Colectivo Textil Ääts.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Día Mundial de la Propiedad Intelectual. Entrevista con Yoloxochitl Alvarado, artesana otomí
En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual presentamos una entrevista con Yoloxochitl Alvarado, artesana otomí de México, quien reflexiona junto a nosotros por qué los Pueblos Indígenas hablamos de propiedad intelectual colectiva y cuál es su importancia; además, nos comparte casos de plagio de creaciones artísticas de los Pueblos Indígenas y nos invita a mantenernos informados sobre estos temas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La palabra de los ancestros vuelta poesía
En este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel, conoceremos la poesía de Negma Coy, catedrática de educación primaria, tejedora, pintora y escritora maya kaqchikel. Te invitamos, además, a escuchar sus reflexiones sobre el arte de escribir desde las vivencias de las comunidades Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.
Pátzcuaro, un lago que resiste
En México, en territorio del pueblo purépecha, se encuentra el lago de Pátzcuaro, un cuerpo de agua de más de 6 mil hectáreas que nutre ambiental, cultural y espiritualmente a la región. Durante el 2024, este lago sufrió una grave sequía, sin embargo, gracias al trabajo colectivo y a la participación comunitaria, ha logrado recuperar parte de su caudal, aunque la necesidad de impulsar acciones integrales por su recuperación sigue siendo urgente.
Arte Wayuú, expresión y defensa del territorio.
Los bazares de Cultural Survival son festivales que desde hace mas de 40 años se celebran cada año y reúne a más de 30 vendedores en cada bazar. Estos bazares son una serie de festivales culturales, que ofrecen a artistas y artesanos indígenas, cooperativas y sus representantes de todo el mundo la oportunidad de vender directamente al público.
Arte y Creatividad Waorani
Carlos "Wia" Cahuiya es un líder indígena de la nación Waorani en Ecuador y se considera un mensajero de su pueblo. Está agradecido por estas oportunidades en las que puede ser portavoz de su comunidad llevando sus aportes, pensamientos y arte también.
La palabra de los ancestros vuelta poesía
En este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel, conoceremos la poesía de Negma Coy, catedrática de educación primaria, tejedora, pintora y escritora maya kaqchikel. Te invitamos, además, a escuchar sus reflexiones sobre el arte de escribir desde las vivencias de las comunidades Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.
Producción:
Desafiar el extractivismo y el racismo a través del arte
“Los pueblos originarios históricamente han hecho arte, solamente que no estaba reconocido por el sistema occidental blanco, patriarcal, machista, racista”, esto comenta Marilyn Boror, artista visual maya kaqchikel originaria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, en este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.
Huipiles: indumentaria maya que habla a través de la música
Aurora Nohemi Chaj es una mujer maya k’iche’ originaria del municipio de Cantel en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, en el territorio del altiplano occidental de Iximulew. Se graduó de la carrera de magisterio y como arquitecta en la universidad de San Carlos; también tiene un posgrado en cosmovisión maya y cultura, pero, sobre todo, es cantautora. ¡Te invitamos a conocerla!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
¡Escuchemos a las infancias Indígenas!
En la Montaña de Guerrero, en México, las niñas y los niños Indígenas están haciendo literatura en sus propios idiomas; más al sur del continente, en Ecuador, las infancias y juventudes están aprendiendo la lengua de sus abuelos y abuelas: el kichwa. ¡Conoce estas experiencias a través de este programa especial de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción: