Skip to main content
Indigenous Health

La partería es medicina tradicional y autónoma

En este programa de “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, una producción de la emisora mexicana Radio Educación, se habla sobre la práctica ancestral de la partería tradicional y se denuncian las amenazas actuales, entre ellas la reciente entrada en vigor de la “Norma Oficial Mexicana 020”, que constituye un intento por deslegitimar el valor de los conocimientos de las parteras, con el apoyo y sustento de un marco normativo racista.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de fondo:
- Bajo responsabilidad de la producción.

No a la Norma Oficial Mexicana 020: exigencia de parteras Indígenas

El 1° de septiembre de 2025 entró en vigor, en México, la Norma 020 “Para establecimientos de salud y el reconocimiento de la partería en la atención integral materna y neonatal”, que regulará la partería profesional y tradicional, y que limitará el ejercicio de esta labor principalmente en el caso de parteras Indígenas. Se trata de una Norma que, desde su planteamiento, desconoció las voces, necesidades y exigencias de las parteras, quienes hoy dicen: “No a la Norma Oficial Mexicana 020”.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Sistemas alimentarios Indígenas, una esperanza global

Los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas son una esperanza frente a las crisis alimentarias globales, pues estos sistemas promueven y conservan la diversidad, son respetuosos con la Madre Tierra, no agotan los recursos naturales, no usan agroquímicos, aseguran una alimentación más rica en nutrientes y una mejor salud. En el marco del Día de la Gastronomía Sostenible te invitamos a aprender y reflexionar sobre este tema a través de voces de personas Indígenas que envían su palabra desde México, Guatemala, Colombia y Brasil.

Cantando y sanando ando, cápsula 3: La aldea de Duende Grande

El Putumayo, en Colombia, es una región rica en cultura Indígena, saberes ancestrales y tradicionales, donde resalta la medicina tradicional. Dentro de la medicina tradicional la música, los cantos y los ambientes naturales juegan un papel fundamental en temas de sanación, pues ayudan devolver la armonía a las personas que han sufrido desequilibrios o quebrantos de salud. ¡Escucha la cápsula “La aldea de Duende Grande”!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Cantando y sanando ando, cápsula 2: El Tarra, tierra entre ríos

El Putumayo, en Colombia, es una región rica en cultura Indígena, saberes ancestrales y tradicionales, donde resalta la medicina tradicional. Dentro de la medicina tradicional la música, los cantos y los ambientes naturales juegan un papel fundamental en temas de sanación, pues ayudan devolver la armonía a las personas que han sufrido desequilibrios o quebrantos de salud. ¡Escucha la cápsula “El Tarra, tierra entre ríos”!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Cantando y sanando ando, cápsula 1: Casa Museo “Los Mocoas”

El Putumayo, en Colombia, es una región rica en cultura Indígena, saberes ancestrales y tradicionales, donde resalta la medicina tradicional. Dentro de la medicina tradicional la música, los cantos y los ambientes naturales juegan un papel fundamental en temas de sanación, pues ayudan devolver la armonía a las personas que han sufrido desequilibrios o quebrantos de salud. ¡Escucha la cápsula “Casa Museo ‘Los Mocoas’”!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

The Impact Of Covid - 19 On The Navajo Nation - A discussion with Janene Yazzie

In this program, Indigenous rights radio producer Shaldon Ferris (Khoisan,South Africa) speaks to Janene Yazzie (Navajo, USA) Sustainable Development Coordinator at International Indian Treaty Council, about the impact that COVID-19 has on the Navajo people.
Produced by Shaldon Ferris
Interviewee Janene Yazzie
Music
"Burn Your Village to the Ground" by A Tribe Called Red. Used with permission.

COP26 y la juventud Indígena

Del 1 al 12 de noviembre se estará desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 en Glasgow Escocia.

COP26 se trata del encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen 196 países para establecer los lineamientos para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.

La participación de las delegaciones de Pueblos Indígenas se hacen presentes para abordar sobre este tema, tal como lo podrá escuchar en esta entrevista realizada a Jocabed Solano Directora de la organización Memoria Indígena.

El Origen de los Alimentos, Gran Familia Awá

Desde muchas generaciones atrás, la práctica de comunicación oral entre abuelos y nietos ha sido una práctica enriquecedora donde se crean espacios de confianza, respeto y sobre todo conocimiento ancestral.

El colectivo de comunicaciones de la gran familia Awá binacional, preparó este programa que narra distintas historias encerrando una riqueza cultural, lo que ha permitido al pueblo seguir conservando su riqueza e identidad cultural.

El Amor y Arte, Sebastián Palomino Jiménez

Sebastián Palomino Jiménez tiene 16 años y es uno de los artistas más jóvenes de nuestra comunidad del Bazar en Cultural Survival.

Él nos cuenta sobre su vida en el taller de arte de su familia, la paciencia infinita de su madre, los métodos de su abuelo, aprendizajes, técnica y más. También nos muestra formas de abrazar las opciones y los caminos que se le presentan.

Sebastián, representa la cultura Quechua a través de los retablos de Ayacuchano, y en este podcast nos comparte con nosotros la cosmovisión andina, su amor por la familia y las diferente expresiones de arte.

Subscribe to Salud Indígena
x

Subscribe to our mailing list