Skip to main content
Displaying 1 - 25 of 31

Victoria Tauli-Corpuz On Six Years As Special Rapporteur

When Victoria Tauli-Corpuz was appointed as UN Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples in May 2014, she was ready to take on the challenge of investigating the plight of the world’s Indigenous Peoples and then making her findings public. After a six year stint as special rapporteur, according to her, the mandate was “an uphill battle.” In this program we hear more from Victoria on her tenure as Special Rapporteur.

IPACC Statement On Indigenous Peoples Of Africa And Covid - 19

The COVID-19 pandemic poses a great danger to humanity, including the indigenous peoples of Africa.

If the spread of the virus is not urgently arrested and is allowed to infect African indigenous communities, the virus may decimate our member communities.

Africa’s Indigenous Peoples are extremely vulnerable to the dreaded virus, owing to a lack of essential resources such as clean water, food, housing, medical supplies and even basic information.

Entrevista con Líder Indígena Brunca de Costa Rica en Marco al Covid19

Entrevistamos al director de Radio Boruca y líder Indígena del pueblo Brunca en Costa Rica sobre la situación de su pueblo en tiempos de Covid19. Escuchemos qué ha significado para este pueblo la radio comunitaria y la denuncia de este pueblo ante la falta de una adecuada respuesta por parte de las autoridades costarricenses. Usamos un formato noticioso que te permitirá poder introducir esta entrevista en cualquier momento de tu barra programática. 

 

Productora: Teresita Orozco, Cultural Survival, Nicaragua

¿Qué está pasando con los derechos de los Pueblos Indígenas? En Aymara

¿Qué entendemos por derechos de los Pueblos Indígenas? Los derechos son las facultades y libertades que protegen y favorecen a las personas o colectivos. Los Pueblos Indígenas hemos logrado, gracias a nuestra organización y lucha, el reconocimiento de derechos fundamentales como tener nuestro propio idioma, cultura y religión, así como mantener la tenencia del territorio que tradicionalmente hemos habitado. 

¿Qué son los minerales de transición? Spot 1 en aymara

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 2 en aymara

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 3 en aymara

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 4 en aymara

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 5 en aymara

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

El sendero del hoy y del mañana, episodio 1 en aymara

“El sendero del hoy y del mañana” es un podcast sobre el rol de Bolivia en la transición energética; la producción estuvo a cargo de la organización Qhana Pukara Kurmi, quien invita a reflexionar sobre una nueva forma de colonialismo que amenaza a nuestros pueblos: las transnacionales y el capitalismo global definen qué territorios explotar sin ningún respeto o consulta a las comunidades locales.  

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

El sendero del hoy y del mañana, episodio 2 en aymara

“El sendero del hoy y del mañana” es un podcast sobre el rol de Bolivia en la transición energética; la producción estuvo a cargo de la organización Qhana Pukara Kurmi, quien invita a reflexionar sobre una nueva forma de colonialismo que amenaza a nuestros pueblos: las transnacionales y el capitalismo global definen qué territorios explotar sin ningún respeto o consulta a las comunidades locales.  

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Extracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 1 en aymara

En la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio).

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Extracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 2 en aymara

En la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio).

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas, episodio 1 en aymara

Desde El Alto, Bolivia, radio Wayna Tambo presenta el podcast: “Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas”, en el que se dan a conocer varios casos de comunidades que enfrentan problemáticas como la contaminación de aguas y tierras, la violación de sus derechos fundamentales y la criminaliazción de líderes y lideresas Indígenas, todo esto debido a la llegada de empresas mineras. 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de Introducción:

El grito de la libertad: defensores Indígenas en Bolivia. En aymara

En esta emisión del podcast “El grito de la libertad”, producido por la organización Qhana Pukara Kurmi, se reflexiona sobre el rol de las y los defensores Indígenas en Bolivia, principalmente como actores fundamentales para hacer frente a la imposición de proyectos mineros que amenazan los territorios de los Pueblos Indígenas.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.

x

Subscribe to our mailing list