Skip to main content
Displaying 1 - 25 of 54

CORONAVIRUS Idioma Kuna

El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.

En este programa puede encontrar más información en Idioma Kuna de Panamá el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Producción:
Yali Roldan / Panamá

Edición final:
Rosario Sul González / Cultural Survival

Coronavirus, Como cuidarnos ante la Segunda Ola, en Idioma Guna

COVID-19 sigue siendo una situación de gravedad, más ahora con nuevas variaciones del virus que se extiende por todo el mundo. La segunda ola del virus está afectando a muchos países principalmente en comunidades Indígenas donde ahora ya no solo los niños y ancianos son vulnerables, las nuevas variaciones de Covid19 están afectando a todos en general.

Coronavirus, Autonomía en la Salud Indígena, en Idioma Guna

Después de más de un año Covid-19 ha dejado más de 3,382,561 muertes en el mundo según el sistema de monitoreo de Covid-19 de la Universidad de Medicina John Hopkins. Esta crisis sanitaria ha dejado en evidencia el acceso limitado a los servicios básicos de salud el cual sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes y la emergencia sanitaria por Covid-19 ha dejado más en evidencia esta precaria situación.

Coalición SIRGE, spot 1 - ¿Qué es la economía verde? En guaraní

La Coalición SIRGE –integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas– llama a los gobiernos, a los tomadores de decisiones, a las empresas y corporativos involucrados en la transición hacia una economía verde, a que observen e implementen los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, especialmente en casos relacionados con extracción, producción, consumo, venta y reciclaje de los llamados minerales de transición.

Coalición SIRGE, spot 2 - ¿Qué es la Coalición SIRGE? En guaraní

La Coalición SIRGE –integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas– llama a los gobiernos, a los tomadores de decisiones, a las empresas y corporativos involucrados en la transición hacia una economía verde, a que observen e implementen los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, especialmente en casos relacionados con extracción, producción, consumo, venta y reciclaje de los llamados minerales de transición.

Coalición SIRGE, spot 3 - Por una transición energética justa. En guaraní

La Coalición SIRGE –integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas– llama a los gobiernos, a los tomadores de decisiones, a las empresas y corporativos involucrados en la transición hacia una economía verde, a que observen e implementen los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, especialmente en casos relacionados con extracción, producción, consumo, venta y reciclaje de los llamados minerales de transición.

Coalición SIRGE, spot 4 - Objetivos de la Coalición SIRGE. En guaraní

La Coalición SIRGE –integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas– llama a los gobiernos, a los tomadores de decisiones, a las empresas y corporativos involucrados en la transición hacia una economía verde, a que observen e implementen los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, especialmente en casos relacionados con extracción, producción, consumo, venta y reciclaje de los llamados minerales de transición.

Coalición SIRGE, spot 5 - ¿Quiénes integran la Coalición SIRGE? En guaraní

La Coalición SIRGE –integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas– llama a los gobiernos, a los tomadores de decisiones, a las empresas y corporativos involucrados en la transición hacia una economía verde, a que observen e implementen los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, especialmente en casos relacionados con extracción, producción, consumo, venta y reciclaje de los llamados minerales de transición.

Riesgos y amenazas que enfrentan las lideresas Indígenas, en nasa yuwe

En este podcast, producido por la emisora “Voces de Nuestra Tierra”, se reflexiona sobre los riesgos y amenazas que enfrentan las lideresas Indígenas dentro de los ejercicios de autoridad en sus territorios. Tres invitadas comparten lo que han vivido y denuncian la situación de hostigamiento que persiste en los territorios nasa en Colombia.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Promoviendo el cuidado y defensa de la vida y el territorio. En nasa yuwe

En el programa “Promoviendo el cuidado de la vida y el territorio”, la emisora Nasa Stereo de Toribío, Colombia, invita a tres tres autoridades a compartir su palabra sobre lo que implica el control territorial en un contexto de conflicto, también reflexionan sobre las desarmonías que han llevado a que se debilite la identidad del pueblo nasa y resaltan la importancia de seguir defendiendo la vida y el territorio. 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Conoce a Rigoberto Cometa, líder del pueblo nasa colombiano. En nasa yuwe

Rigoberto Cometa es un líder del pueblo nasa colombiano, un pueblo que es ejemplo de lucha y resistencia. Él acompaña procesos de educación propia, comparte pensamientos y conocimientos de las y los abuelos, y ha buscado la unidad para la defensa de la vida y del territorio. ¡Te invitamos a conocerlo en este programa del productor independiente Libardo Valdés!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

¿Qué está pasando con los derechos de los Pueblos Indígenas? En Aymara

¿Qué entendemos por derechos de los Pueblos Indígenas? Los derechos son las facultades y libertades que protegen y favorecen a las personas o colectivos. Los Pueblos Indígenas hemos logrado, gracias a nuestra organización y lucha, el reconocimiento de derechos fundamentales como tener nuestro propio idioma, cultura y religión, así como mantener la tenencia del territorio que tradicionalmente hemos habitado. 

Liderazgo de las mujeres Indígenas en tiempos de pandemia, en Aymara

A lo largo de dos años de la pandemia por Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política han aumentado, enfrentándose a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, así como mayor marginación y violencia. 

Reflexiones sobre las lenguas originarias: el Aymara, en lengua Aymara

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.

Educación intercultural en tiempos de pandemia, en Aymara

Durante esta pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado, y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases han dejado de ser presenciales y se han llevado a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación intercultural que se ejerce en las zonas rurales de Perú? ¿A qué se han enfrentado los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe el servicio de internet?  

¿Qué son los minerales de transición? Spot 1 en aymara

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 2 en aymara

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 3 en aymara

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 4 en aymara

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 5 en aymara

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

Mama Qota está en riesgo: lago sagrado

En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 3 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!  

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

x

Subscribe to our mailing list