El Covid-19 en la Tribu Yaqui, en Yaqui
La pandemia de Covid-19 ha perjudicado en diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas, afectando la salud, la economía, la alimentación, la educación, entre otras áreas. ¿Cómo ha vivido esta pandemia la Tribu Yaqui? ¿A qué dificultades se ha enfrentado? ¿Qué acciones han tomado las autoridades comunitarias para hacer frente al Covid-19? ¿Cómo los ocho pueblos que conforman esta Tribu están retomando las actividades que realizaban antes de la pandemia?
Impactos de la pandemia de Covid-19 en la agricultura, en Yaqui
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, educativo, alimenticio, entre otras áreas. En la agricultura, las afectaciones han sido graves, pues muchos pueblos y comunidades Indígenas perdieron sus cosechas, lo que impactó de manera directa en la soberanía alimentaria.
Educación a distancia durante la pandemia, en Yaqui
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación en los pueblos y comunidades Indígenas? ¿A qué se enfrentaron los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe servicio de internet?
Nuestro mundo, en Yaqui
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes maneras la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de esta situación, los pueblos Indígenas han buscado formas para lograr que su mundo espiritual y terrenal se mantengan en equilibrio, ¿cómo lo han hecho?
La Tribu Yaqui y su lucha por el agua, en Yaqui
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia de Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos, no obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
La importancia del río Yaqui en la producción de alimentos, en Yaqui
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia de Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos, no obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
Fortaleciendo la identidad cultural, en Aymara
En Perú, más del 30% de la población se identifica como Indígena, además, existen y resisten más de 55 Pueblos Indígenas y aún se escuchan y hablan 48 idiomas nativos, entre ellos el Aymara, con al menos 450 mil hablantes en este país.
¿Qué está pasando con los derechos de los Pueblos Indígenas? En Aymara
¿Qué entendemos por derechos de los Pueblos Indígenas? Los derechos son las facultades y libertades que protegen y favorecen a las personas o colectivos. Los Pueblos Indígenas hemos logrado, gracias a nuestra organización y lucha, el reconocimiento de derechos fundamentales como tener nuestro propio idioma, cultura y religión, así como mantener la tenencia del territorio que tradicionalmente hemos habitado.
Liderazgo de las mujeres Indígenas en tiempos de pandemia, en Aymara
A lo largo de dos años de la pandemia por Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política han aumentado, enfrentándose a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, así como mayor marginación y violencia.
Reflexiones sobre las lenguas originarias: el Aymara, en lengua Aymara
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.
Educación intercultural en tiempos de pandemia, en Aymara
Durante esta pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado, y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases han dejado de ser presenciales y se han llevado a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación intercultural que se ejerce en las zonas rurales de Perú? ¿A qué se han enfrentado los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe el servicio de internet?
¿Qué son los minerales de transición? Spot 1 en aymara
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
¿Qué son los minerales de transición? Spot 2 en aymara
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
¿Qué son los minerales de transición? Spot 3 en aymara
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
¿Qué son los minerales de transición? Spot 4 en aymara
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
¿Qué son los minerales de transición? Spot 5 en aymara
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Mama Qota está en riesgo: lago sagrado
En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 3 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El sendero del hoy y del mañana, episodio 1 en aymara
“El sendero del hoy y del mañana” es un podcast sobre el rol de Bolivia en la transición energética; la producción estuvo a cargo de la organización Qhana Pukara Kurmi, quien invita a reflexionar sobre una nueva forma de colonialismo que amenaza a nuestros pueblos: las transnacionales y el capitalismo global definen qué territorios explotar sin ningún respeto o consulta a las comunidades locales.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
El sendero del hoy y del mañana, episodio 2 en aymara
“El sendero del hoy y del mañana” es un podcast sobre el rol de Bolivia en la transición energética; la producción estuvo a cargo de la organización Qhana Pukara Kurmi, quien invita a reflexionar sobre una nueva forma de colonialismo que amenaza a nuestros pueblos: las transnacionales y el capitalismo global definen qué territorios explotar sin ningún respeto o consulta a las comunidades locales.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Extracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 1 en aymara
En la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio).
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Extracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 2 en aymara
En la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio).
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas, episodio 1 en aymara
Desde El Alto, Bolivia, radio Wayna Tambo presenta el podcast: “Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas”, en el que se dan a conocer varios casos de comunidades que enfrentan problemáticas como la contaminación de aguas y tierras, la violación de sus derechos fundamentales y la criminaliazción de líderes y lideresas Indígenas, todo esto debido a la llegada de empresas mineras.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas, episodio 2 en aymara
Desde El Alto, Bolivia, radio Wayna Tambo presenta el podcast: “Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas”, en el que se dan a conocer varios casos de comunidades que enfrentan problemáticas como la contaminación de aguas y tierras, la violación de sus derechos fundamentales y la criminaliazción de líderes y lideresas Indígenas, todo esto debido a la llegada de empresas mineras.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
El grito de la libertad: defensores Indígenas en Bolivia. En aymara
En esta emisión del podcast “El grito de la libertad”, producido por la organización Qhana Pukara Kurmi, se reflexiona sobre el rol de las y los defensores Indígenas en Bolivia, principalmente como actores fundamentales para hacer frente a la imposición de proyectos mineros que amenazan los territorios de los Pueblos Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Voces del lago, episodio 1: Thomas Mamani, el hombre del agua. En aymara
“Voces del Lago” es una radionovela producida por Fundación COMPA con el apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival. Está dirigida a infancias y juventudes de zonas urbanas, periurbanas y rurales del altiplano sudamericano, y su objetivo es convertirse en una herramienta educativa y cultural para sensibilizar sobre la crisis ecológica que atraviesa el Lago Titikaka, uno de los cuerpos de agua más importantes y sagrados de los Andes. ¡Te invitamos a escuchar el primer episodio!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.