Skip to main content
Displaying 1 - 23 of 23

Leaving School Early Due To The Covid -19 Pandemic (Central Igbo)

This report is in the Igbo language. In many instances, students had to drop out of school because of illness, or having to take care of a sick loved one. The report was produced by Ugonna Edeani and script written by Chinenye Anichebe and reported by John Chikwere Oguejiofor.
The producer interviewed parents and children with the names, Uju, Confidence,  Aniude Solomon, Sunday Otugo, Chiwendu Ude, Mazi Ejikeme, Chidi Onuorah and Mma Chinemerem.
The Music used is by Shidodo, titled: Nwanne.

Transition Minerals And Indigenous Peoples - Spot1 (Igbo Language)

Fossil fuels and other conventional energy sources release many greenhouse gases that harm the environment. For this reason, there is global talk of the need for a transition towards the use of cleaner energy sources and the development of technologies such as battery storage systems, and other cleaner sources of energy. However, for the creation of these energy sources, so-called “transition minerals” are necessary, the extraction of which increases the danger of new displacements and the dispossession of territories from Indigenous Peoples.

Transition Minerals And Indigenous Peoples - Spot2 (Igbo Language)

Fossil fuels and other conventional energy sources release many greenhouse gases that harm the environment. For this reason, there is global talk of the need for a transition towards the use of cleaner energy sources and the development of technologies such as battery storage systems, and other cleaner sources of energy. However, for the creation of these energy sources, so-called “transition minerals” are necessary, the extraction of which increases the danger of new displacements and the dispossession of territories from Indigenous Peoples.

Transition Minerals And Indigenous Peoples - Spot3 (Igbo Language)

Fossil fuels and other conventional energy sources release many greenhouse gases that harm the environment. For this reason, there is global talk of the need for a transition towards the use of cleaner energy sources and the development of technologies such as battery storage systems, and other cleaner sources of energy. However, for the creation of these energy sources, so-called “transition minerals” are necessary, the extraction of which increases the danger of new displacements and the dispossession of territories from Indigenous Peoples.

Transition Minerals And Indigenous Peoples - Spot4 (Igbo Language)

Fossil fuels and other conventional energy sources release many greenhouse gases that harm the environment. For this reason, there is global talk of the need for a transition towards the use of cleaner energy sources and the development of technologies such as battery storage systems, and other cleaner sources of energy. However, for the creation of these energy sources, so-called “transition minerals” are necessary, the extraction of which increases the danger of new displacements and the dispossession of territories from Indigenous Peoples.

Transition Minerals And Indigenous Peoples - Spot5 (Igbo Language)

Fossil fuels and other conventional energy sources release many greenhouse gases that harm the environment. For this reason, there is global talk of the need for a transition towards the use of cleaner energy sources and the development of technologies such as battery storage systems, and other cleaner sources of energy. However, for the creation of these energy sources, so-called “transition minerals” are necessary, the extraction of which increases the danger of new displacements and the dispossession of territories from Indigenous Peoples.

Los vecinos de la rama de abajo, en tojol-ab’al

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Las abejas piconas, en tojol-ab’al

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las abejas piconas”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

¡No me lluevas, Ik! En tojol-ab’al

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¡No me lluevas, Ik!”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en tojol-ab’al

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ch’ieltik. Spot 6

En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.

¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ch’ieltik. Spot 7

En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.

¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ch’ieltik. Spot 8

En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.

¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ch’ieltik. Spot 9

En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.

¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ch’ieltik. Spot 10

En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.

A Ik le pasa algo, pero… ¿qué? En tojol-ab’al

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “A Ik le pasa algo, pero… ¿qué?”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Encino multilingüe. En tojol-ab’al.

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Encino multilingüe”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Ik y los marchantes. En tojol-ab’al

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Ik y los marchantes”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Los tres amigos del bosque, en tojol-ab’al

Desde febrero del 2022, en Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival hemos distribuido en nuestros boletines mensuales producciones que forman parte de las series: “Descubro y aprendo”, “Aprendo de los frutos” y “¿Qué nos dicen?”, del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, coordinado por Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. y dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas.

CORONAVIRUS, Idioma Purépecha

El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos, este es virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, este ya ha afectado a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información en Idioma Purépecha de las formas de prevenir el contagio. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.

Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.

Hongos comestibles de Santa Fe de la Laguna, Michoacán en lengua Purépecha

Los pueblos y comunidades Indígenas del mundo administran o mantienen la tenencia de más del 25% de la superficie terrestre y sustentan alrededor del 80% de la biodiversidad mundial. En sus territorios hay selvas, bosques y otros ecosistemas que han sido resguardados desde tiempos ancestrales junto a cientos de variedades de plantas, hongos y animales. Este es el caso de la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México, en cuyos bosques de propiedad comunal se conservan distintas variedades de hongos comestibles. 

x

Subscribe to our mailing list