Skip to main content
Displaying 1 - 18 of 18

Sigamos cuidándonos: lavado de manos, en español

La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es practicar medidas de higiene básicas como el lavado de manos y el uso de gel antibacterial. 

La otra pandemia: el extractivismo, en español

La pandemia de Covid-19 ha profundizado muchas de las problemáticas que se vivían en los pueblos y comunidades Indígenas, entre ellas la amenaza a sus territorios por megaproyectos extractivos. Durante los meses de confinamiento, comunidades Indígenas vieron concretarse proyectos como mineras e hidroeléctricas, pues la pandemia imposibilitó continuar organizados y luchando como se había venido haciendo.   

La otra pandemia: el extractivismo, en Náhuatl

La pandemia de Covid-19 ha profundizado muchas de las problemáticas que se vivían en los pueblos y comunidades Indígenas, entre ellas la amenaza a sus territorios por megaproyectos extractivos. Durante los meses de confinamiento, comunidades Indígenas vieron concretarse proyectos como mineras e hidroeléctricas, pues la pandemia imposibilitó continuar organizados y luchando como se había venido haciendo.   

La Tribu Yaqui y su lucha por el agua, en español

El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia de Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos, no obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia. 

La Tribu Yaqui y su lucha por el agua, en Yaqui

El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia de Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos, no obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia. 

La importancia del río Yaqui en la producción de alimentos, en Yaqui

El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia de Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos, no obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia. 

La importancia del río Yaqui en la producción de alimentos, en español

El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia de Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos, no obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia. 

Huertos familiares en tiempos de pandemia, en Náhuatl

El huerto familiar es una metodología para producir alimentos de forma sustentable y amigable con el medio ambiente. Además de proporcionar alimentos complementarios, plantas medicinales y aromáticas, condimentos y flores, un huerto puede ayudar a las familias a generar ingresos económicos adicionales, así como permitir a los pueblos y comunidades Indígenas el resguardo y transmisión de saberes sobre la siembra y la cosecha.   

Huertos familiares en tiempos de pandemia, en español

El huerto familiar es una metodología para producir alimentos de forma sustentable y amigable con el medio ambiente. Además de proporcionar alimentos complementarios, plantas medicinales y aromáticas, condimentos y flores, un huerto puede ayudar a las familias a generar ingresos económicos adicionales, así como permitir a los pueblos y comunidades Indígenas el resguardo y transmisión de saberes sobre la siembra y la cosecha.   

Importancia De Radio E Intercambio En Guna Yala

En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Gunayala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.

Maximiliano Ferrer de la comarca de Guna Yala en Panamá habla de maneras de aprovechar la información compartida en el encuentro. Explica la importancia de la radio comunitaria para compartir la experiencia Indígena. En 1980 se les frenó la adquisición de una frecuencia, hoy negocian con el nuevo gobierno, que hasta ahora les ha ofrecido tres espacios radiofónicos en dos emisoras propiedad del estado.

x

Subscribe to our mailing list