Defendiendo los Derechos de la Mujer
Las mujeres día a día hacen un esfuerzo porque sus derechos sean cumplidos en todos los espacios donde aporta y desarrolla principalmente en el hogar.
El trabajo de casa requiere mucho esfuerzo y tiempo completo, pero la mayoría de veces no es reconocido sino más bien la muer resulta maltratada y trabajando mucho más de lo que le corresonde.
Oluteco, Lengua Indígena en Riesgo de Desaparecer
Los idiomas maternos representan una de las mayores riquezas para los pueblos Indígenas, sin embargo existen serios problemas para su conservación; la falta de atención e interés de los Estados para preservarlos es uno de ellos por otro lado, los actos de discriminación en las escuelas y en varios espacios de la vida cotidiana hacen que muchas personas Indígenas opten por dejar de hablar su idioma hasta el punto de olvidarlo o evitar enseñarlo a sus nuevas generaciones.
La Salud Y Nutrición Del Pueblo Maya Ch’orti’, Capítulo 2
El Pueblo Chortí ha expresado la importancia de retomar las acciones que permitan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, considerando la importancia que tiene el agua para nuestra vida y para nuestro desarrollo.
Migración Forzada y Contaminación, dos de las Principales Consecuencias de la Escasez de Agua.
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido vital. Esta conmemoración tiene por objetivo crear mayor conciencia acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
CORONAVIRUS, Autonomía en la Guardia Indígena
El coronavirus ha venido afectar a todo el mundo, actualmente existen más de 127 millones de casos en el mundo y ha ocasionado más de 2 millones de casos en el mundo según datos de la revista virtual RTVE.
Las comunidades Indígenas son las que se han visto más afectadas, pero son ellas mismas quienes también han tomado acciones de prevención y cuidados. Por ejemplo, son las comunidades quienes se han organizado para llevar información sobre este virus, así como también proporcionar medicina en base a sus plantas y conocimiento tradicional.
CORONAVIRUS, Seguridad Alimentaria
El coronavirus ha venido afectar a todo el mundo, actualmente existen más de 127 millones de casos en el mundo y ha ocasionado más de 2 millones de casos en el mundo según datos de la revista virtual RTVE.
Día Mundial de la Salud y el Rol de los Pueblos Indígenas
El Día Mundial de la Salud se celebra cada año el 7 de abril.
Este día es propicio para reflexionar sobre los retos y desafíos que cada país tiene para garantizar que sus habitantes gocen de salud justa e igualitaria.
¿Qué compromisos se deben asumir para garantizar la salud ante la presencia de covid-19? ¿Cuál ha sido el rol de los pueblos Indígenas en este tema? Aquí puede escuchar algunas respuestas en base a producciones realizadas por Radio comunitaria Naköj en Guatemala, Radio Comunitaria Estéreo Lluvia de México y Cultural Survival.
Lupita, Sobrevivencia y Resistencia Desde la Comunidad de Acteal
La resistencia de pueblos Indígenas por la defensa de sus derechos ha dejado masacres a comunidades y familias enteras. Sobrevivir en tiempos de conflicto interno es un milagro y vivir con los daños físicos y psicológicos no es nada fácil.
“No me fui, me obligaron a irme”, historias de refugiados Indígenas
Cada 20 de junio Naciones Unidas conmemora un suceso que ocurre de manera frecuente en el mundo. Para muchos puede pasar desapercibido, ser visto como una molestia y despertar xenofobia, pero para el que lo vive es un completo calvario.
Tener que dejar tu tierra, tu familia, tu cultura y forma de vida de la noche a la mañana para convertirte en un refugiado en otra patria que muchas veces ni siquiera comparte idioma contigo es solamente una mirada superficial a la dura experiencia que puede enfrentar un refugiado y que vale destacar que no es lo mismo que ser migrante.
Día de la Gastronomía Sostenible
Las Naciones Unidas conmemora el 18 de Junio el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible, en esta producción se da a conocer la importancia de alimentarnos sanamente y como los pueblos originarios durante el tiempo han logrado el equilibrio de los nutrientes que necesita nuestro organismo, en los platillos que con recelo resguardan.
La agricultura familiar es una alternativa para asegurar que los alimentos que consumimos estén libres de agro tóxicos que solo dañan nuestro organismo.
Vida de Ecosistemas Terrestres, ODS#15, en Idioma Ngäbe
¿Le gustaría aprender sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como ODS? En esta ocasión le compartimos información específica sobre el objetivo 15, enfocado a la Vida de los Ecosistemas Terrestres, un tema que está estrechamente vinculado a los virus, y pandemias. Debido al reciente brote del Covid-19 se resalta la necesidad de abordar las amenazas a las que se enfrentan las especies silvestres y los ecosistemas.
International Day of The Worlds Indigenous Peoples - Leave No One Behind
There are over 476 million Indigenous Peoples living in 90 countries across the world, accounting for 6.2 percent of the global population. Indigenous Peoples are the holders of a vast diversity of unique cultures, traditions, languages, and knowledge systems. They have a special relationship with their lands and hold diverse concepts of development based on their own worldviews and priorities.
In this radio program, we hear from Nailejileji Tipap, who works as the Gender and Public Relations Coordinator at Pastoralists Indigenous NGOs Forum in Tanzania.
Violencia Contra Defensores de la Madre Tierra
Madre tierra, así es como los pueblos definen al suelo y todo ser vivo que habita sobre ella.
Los Pueblos indígenas la cuidan y protegen desde tiempos ancestrales a diferencia de muchas empresas extranjeras que llegan a instalarse en sus territorios provocando deforestación, desvío de ríos, desplome hasta de montañas completas. Eso, sin sumar los daños físicos, psicológicos y económicos que deja una empresa extractiva a su paso.
Programa Descolonización, Episodio 1
En este episodio, escucharemos a 2 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
Programa Descolonización, Episodio 2
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala, Honduras y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
Programa Descolonización, Episodio 3
En este episodio, escucharemos a 2 jóvenes mujeres Indígenas de México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
Programa Descolonización, Episodio 5
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
Programa Descolonización, Episodio 6
En este episodio, escucharemos a 2 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
Programa Descolonización, Episodio 4
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
Medidas para seguir cuidándonos en tiempo de Covid-19
Después de más de 2 años, el Covid-19 sigue causando enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones más graves. A la fecha, ha afectado la salud de más de 4 millones de personas en el mundo, según señala el sitio web de RTVE.
Actualmente existen algunas variantes de este virus que son más mortales, por ello las medidas sanitarias siguen siendo de vital prioridad para evitar el contagio.
Solidaridad alimentaria en tiempos de Covid-19
Después de más de 2 años, el Covid-19 sigue causando enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones más graves. A la fecha, ha afectado la salud de mas de 4 millones de personas en el mundo, según señala el sitio web de RTVE.
Actualmente existen algunas variantes de este virus que son más mortales, por ello las medidas sanitarias siguen siendo de vital prioridad para evitar el contagio.
Alimentación para fortalecer el sistema inmunológico en tiempos de Covid-19
Después de más de 2 años, el Covid-19 sigue causando enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones más graves. A la fecha, ha afectado la salud de mas de 4 millones de personas en el mundo, según señala el sitio web de RTVE.
Actualmente existen algunas variantes de este virus que son más mortales, por ello las medidas sanitarias siguen siendo de vital prioridad para evitar el contagio.
Prevención y tratamiento de diabetes con plantas naturales
¿Qué sabe sobre la diabetes? ¿Sabe que existe medicina natural para prevenir o tratar esta enfermedad? En este programa producido por la radio Tosepan, ubicada en México, se comparte información que responde a estas preguntas.
Radio Tosepan reconoce y valora la práctica de los conocimientos y saberes de los abuelos y abuelas, principalmente en el tema de medicina natural. Los abuelos y abuelas han sido los encargados de heredar este conocimiento de generación en generación.
Lideresa Indígena y su rol para el bienestar comunitario
Las mujeres Indígenas han venido cumpliendo un rol fundamental en sus comunidades, desde sus puestos como mayoras, alcaldesas, guías espirituales, y lideresas comunitarias.
Ellas han sido las encargadas de velar por el buen vivir de sus pueblos y ayudan a garantizar el cuidado de la madre tierra. También aportan para garantizar bienestar en la economía, educación y promover la seguridad alimentaria.
COP26 y la juventud Indígena
Del 1 al 12 de noviembre se estará desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 en Glasgow Escocia.
COP26 se trata del encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen 196 países para establecer los lineamientos para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.
La participación de las delegaciones de Pueblos Indígenas se hacen presentes para abordar sobre este tema, tal como lo podrá escuchar en esta entrevista realizada a Jocabed Solano Directora de la organización Memoria Indígena.