Skip to main content
Displaying 801 - 825 of 956

Ik y los marchantes. En tojol-ab’al

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Ik y los marchantes”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Ik y los marchantes. En maya yucateco

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Ik y los marchantes”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Using Theatre To Combat Social Ills - Amazon Theatrix Ensemble

Young girls on the shore of Lake Victoria are taken advantage of by men who conduct business in the area.
The Amazon Theatrix ensemble is a group of young people from the Luo community in Kisumu, Kenya, who use Theatre to empower young girls.
We spoke to Jones Arodi Okoth.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee:
Jones Arodi Okoth (Luo)
"Anania2, by TheBaba Project used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.

Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se conmemora el 23 de agosto de cada año con el fin de “inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos”, así como hacer “una reflexión colectiva de las causas históricas, los métodos y las consecuencias” de la esclavitud.

¡Conoce a Juan Bautista Navichoc Pop, artista visual maya tz'utujil!

Juan Bautista Navichoc Pop es un artista plástico maya tz'utujil, originario de San Juan La Laguna, comunidad ubicada a la orilla del lago Atitlán, en Guatemala. En su arte, este joven pintor plasma su raíz ancestral, sus vivencias de infancia y las enseñanzas de su abuelo. Te invitamos a conocerlo en este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización: 

Música de introducción:

Altépetl, una cartografía sonora. Capítulo 1

“Altépetl, una cartografía sonora trazada por voces milenarias” es una serie producida por Cholollan Radio en Puebla, México; a través de ella se busca reconstruir la memoria colectiva sobre el origen y la fundación de distintos pueblos y comunidades Indígenas de dicha región. En el primer capítulo se presentan los testimonios de Raúl Chiquito y Onésimo Iztcóatl, conocedores de la historia de la comunidad de Tlaxcalatzingo.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

Radio, música y lengua ayuujk. En español

A través del podcast “Radio, música y lengua ayuujk”, el productor independiente Floriberto Vásquez, originario de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, en Oaxaca, México, busca “explorar las potencialidades de la radio y la música para la continuidad de la lengua ayuujk”. ¡Te invitamos a escuchar las reflexiones y la música de los grupos Los PREAM y Kujipy! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Radio, música y lengua ayuujk. En ayuujk

A través del podcast “Radio, música y lengua ayuujk”, el productor independiente Floriberto Vásquez, originario de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, en Oaxaca, México, busca “explorar las potencialidades de la radio y la música para la continuidad de la lengua ayuujk”. ¡Te invitamos a escuchar las reflexiones y la música de los grupos Los PREAM y Kujipy! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Día Internacional de la Traducción

El Día Internacional de la Traducción se conmemora el 30 de septiembre de cada año con el fin de “rendir tributo a la labor de los profesionales lingüísticos y al importante papel que desempeñan en acercar a las naciones, facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación, contribuir al desarrollo y reforzar la paz y la seguridad mundial”.

Nuestras raíces, voces ancestrales, en español

A través del podcast “Nuestra raíces, voces ancestrales”, la poeta y productora radiofónica ch’ol Juana Karen Peñate Montejo, originaria de Tumbalá, Chiapas, México, busca contribuir a la visualización de la cultura y la lengua ch’ol, pues, desafortunadamente, se trata de una cultura y una lengua de raíces mayas que es poco reconocida en México. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Nuestras raíces, voces ancestrales, en ch’ol

A través del podcast “Nuestra raíces, voces ancestrales”, la poeta y productora radiofónica ch’ol Juana Karen Peñate Montejo, originaria de Tumbalá, Chiapas, México, busca contribuir a la visualización de la cultura y la lengua ch’ol, pues, desafortunadamente, se trata de una cultura y una lengua de raíces mayas que es poco reconocida en México. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Voz al viento, en español

En este episodio del podcast “Voz al viento”, producido por el Centro Comunitario Maya U Kúuchil K Ch'i'ibalo'on, en Quintana Roo, México, se reflexiona sobre el papel de las niñas y los niños para construir una comunidad sana, justa y solidaria. Te invitamos a escucharlo y a conocer una iniciativa con las infancias para lograr el fortalecimiento de la identidad, el conocimiento y defensa del territorio y la revaloración de la cultura maya desde este Centro Comunitario.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Voz al viento, en maya peninsular

En este episodio del podcast “Voz al viento”, producido por el Centro Comunitario Maya U Kúuchil K Ch'i'ibalo'on, en Quintana Roo, México, se reflexiona sobre el papel de las niñas y los niños para construir una comunidad sana, justa y solidaria. Te invitamos a escucharlo y a conocer una iniciativa con las infancias para lograr el fortalecimiento de la identidad, el conocimiento y defensa del territorio y la revaloración de la cultura maya desde este Centro Comunitario.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Revitalización de prácticas de siembra ancestral, en español

Desde la comunidad de Metlatónoc, en la Montaña de Guerrero, México, la Radio Tachi Ñuu Itia Ta’nu reflexiona sobre la importancia de reconocer y revitalizar los saberes y prácticas de siembra ancestral. Escucha este podcast y conoce cómo muchas de las formas tradicionales de siembra que aún se conservan en dicha región se han transmitido de padres a hijos en el marco de dinámicas de convivencia comunitaria y se han conservado por medio de la tradición oral. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Altépetl, una cartografía sonora, capítulo 2

“Altépetl, una cartografía sonora trazada por voces milenarias” es una serie producida por Cholollan Radio en Puebla, México, con la cual se busca reconstruir la memoria colectiva sobre el origen y la fundación de distintos pueblos y comunidades Indígenas de dicha región. En este capítulo se presenta el testimonio de Refugio Gallegos Torres, cronista de la comunidad de San Andrés Cholula y conocedora de su historia. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

Instrucciones para un futuro

En esta producción, Griselda Sánchez Miguel, artista sonora ñuu savi, periodista y productora radiofónica independiente, relata el encuentro entre dos mujeres ñuu savi, quienes se acompañan mediante la escritura de cartas y se comparten historias que cuentan la creación de su pueblo. La narrativa se entrelaza con el libro Una trenza de hierba sagrada, de Robin Wall, en el que se reconoce a las historias sobre el origen de un pueblo como una brújula, orientaciones e instrucciones para el futuro. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

The Impact Of Religion On Maasai Traditions And Culture

With colonization and migration comes intercultural exchanges. Religions are often brought from one area to another, and with this, new traditions and ways of worship. Radio producer Mathias Kowayu Tooko explores the impact of Christianity on his people.
Voice: Mathias Kowaya (Maasai)
Interviewees:
Parkipuny Kilel
Noorkireu Kurtut
Maruna Potot
Ngojie Masheren
Rikoni Mboro
Music: "Osidai" by Nalepo Shengena Kilel ,used with permission.

Los ritmos del Chichinautzin, en español

Este es el primer episodio del podcast “Los ritmos del Chichinautzin. Mujer, armonía y naturaleza”, producido por Radio Topil-Topilejo, que transmite desde el sur de la Ciudad de México. Te invitamos a escucharlo y a conocer la relación que mantienen las mujeres de la comunidad de San Miguel Topilejo con su bosque, la cual se da principalmente a través del aprovechamiento forestal y de la defensa del territorio. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Los ritmos del Chichinautzin, en náhuatl

Este es el primer episodio del podcast “Los ritmos del Chichinautzin. Mujer, armonía y naturaleza”, producido por Radio Topil-Topilejo, que transmite desde el sur de la Ciudad de México. Te invitamos a escucharlo y a conocer la relación que mantienen las mujeres de la comunidad de San Miguel Topilejo con su bosque, la cual se da principalmente a través del aprovechamiento forestal y de la defensa del territorio. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Bandas filarmónicas Indígenas, en español

Desde la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, en la Sierra Norte de Oaxaca, México, Radio Jënpoj presenta este podcast en el que reflexiona sobre la cultura musical entre los pueblos y comunidades Indígenas de Oaxaca. Conoce cómo para los pueblos ayuujk, zapotecos y chinantecos que habitan en dicha región la música es esencial en celebraciones como calendas, audiciones, jaripeos, bailes, fiestas patronales y sepelios. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Bandas filarmónicas Indígenas, en ayuujk

Desde la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, en la Sierra Norte de Oaxaca, México, Radio Jënpoj presenta este podcast en el que reflexiona sobre la cultura musical entre los pueblos y comunidades Indígenas de Oaxaca. Conoce cómo para los pueblos ayuujk, zapotecos y chinantecos que habitan en dicha región la música es esencial en celebraciones como calendas, audiciones, jaripeos, bailes, fiestas patronales y sepelios. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Religion And Culture In Tanzania - Swahili Language

In this radio program, producer Alice Tipap explores religion in Tanzania, and how it has had an impact on the culture of the Indigenous Maasai people.
Produced by Alice Tipap (Maasai)
Interviewees: 
Michael Metui
Ezekiel Kereri
Lucas Laizer
Rikoyan Nairoti
Elizabeth Timotheo
Lekishon Koika
Music "Endomononi" performed by Nongishu Naisiri Seki , used with permission.  

"LIBRES Y VIVAS " by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission

x

Subscribe to our mailing list