Mama Qota está en riesgo: flores del lago
En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 2 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Huitziltepec, comunidad nahua en lucha contra la minería. En español
Huitziltepec es una comunidad indígena nahua de Guerrero, México, que ha logrado proteger sus territorios frente a la minería. Hace varios años, cuando se enteraron de que algunos representantes de la comunidad habían dado un permiso para la explotación minera en su territorio, las y los habitantes se organizaron y pusieron un alto. ¡Te invitamos a conocer esta historia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Huitziltepec, comunidad nahua en lucha contra la minería. En náhuatl
Huitziltepec es una comunidad indígena nahua de Guerrero, México, que ha logrado proteger sus territorios frente a la minería. Hace varios años, cuando se enteraron de que algunos representantes de la comunidad habían dado un permiso para la explotación minera en su territorio, las y los habitantes se organizaron y pusieron un alto. ¡Te invitamos a conocer esta historia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Uso de las plantas medicinales y la partería en la defensa del territorio. En español
Las parteras tradicionales Indígenas usan plantas o partes de animales para ayudar durante el proceso del parto, esto implica un conocimiento del cuerpo de las mujeres y del territorio donde habitan dichas plantas o animales, además, implica la transmisión de conocimientos de generación en generación. Para que esto pueda preservarse es necesario defender y conservar nuestro territorio.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Uso de las plantas medicinales y la partería en la defensa del territorio. En ayuujk
Las parteras tradicionales Indígenas usan plantas o partes de animales para ayudar durante el proceso del parto, esto implica un conocimiento del cuerpo de las mujeres y del territorio donde habitan dichas plantas o animales, además, implica la transmisión de conocimientos de generación en generación. Para que esto pueda preservarse es necesario defender y conservar nuestro territorio.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
El grito de la libertad, episodio 1
“El grito de la libertad” es un podcast producido por la organización boliviana Qhana Pukara Kurmi y en él se dan a conocer las luchas de “los Pueblos Indígenas Originarios contra el extractivismo”. En el primer episodio, titulado “El caso del Ayllu Acre Antequera”, se habla sobre la lucha de dicho Ayllu contra la minería y en defensa de su territorio, que “ha sido avasallado desde épocas coloniales” y actualmente se enfrenta al despojo “por parte de sindicatos y grandes transnacionales apoyadas por el Estado boliviano”. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema!
Mujeres Indígenas en lucha contra la minería en sus territorios
Desde hace varios años, las y los pobladores del Ayllu Acre Antequera en el departamento de Oruro, Bolivia, están defendiendo su territorio, ya que han llegado empresas mineras a realizar actividades de exploración y explotación de manera ilegal y sin respetar el derechos de los Pueblos Indígenas a la Consulta Libre, Previa e Informada.
Las mujeres son las principales defensoras y, a pesar de constantes ataques violentos que las ha obligado a salir de su comunidad, siguen exigiendo que la minería salga de su territorio.
Minerales de transición y violación a los derechos de los Pueblos Indígenas, episodio 1 en kaqchikel
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Calentamiento global y Pueblos Indígenas
Los días 7, 8 y 9 de junio del 2024 Cultural Survival organizó —en Tlayacapan, Morelos, México— el “Encuentro de Mujeres Indígenas Radialistas 2024”, con el lema: “comunicadoras comunitarias Indígenas frente al extractivismo”. Como uno de los resultados de este Encuentro, compartimos una serie de cápsulas radiofónicas producidas por las asistentes, en ellas se informa sobre la energía verde y los minerales de transición, una nueva amenaza para los Pueblos Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir estos programa de forma gratuita.
Música:
Causas y efectos del calentamiento global
Los días 7, 8 y 9 de junio del 2024 Cultural Survival organizó —en Tlayacapan, Morelos, México— el “Encuentro de Mujeres Indígenas Radialistas 2024”, con el lema: “comunicadoras comunitarias Indígenas frente al extractivismo”. Como uno de los resultados de este Encuentro, compartimos una serie de cápsulas radiofónicas producidas por las asistentes, en ellas se informa sobre la energía verde y los minerales de transición, una nueva amenaza para los Pueblos Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir estos programa de forma gratuita.
Música:
¿Qué son los minerales de transición?
Los días 7, 8 y 9 de junio del 2024 Cultural Survival organizó —en Tlayacapan, Morelos, México— el “Encuentro de Mujeres Indígenas Radialistas 2024”, con el lema: “comunicadoras comunitarias Indígenas frente al extractivismo”. Como uno de los resultados de este Encuentro, compartimos una serie de cápsulas radiofónicas producidas por las asistentes, en ellas se informa sobre la energía verde y los minerales de transición, una nueva amenaza para los Pueblos Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir estos programa de forma gratuita.
Música:
Defendiendo nuestros territorios
Los días 7, 8 y 9 de junio del 2024 Cultural Survival organizó —en Tlayacapan, Morelos, México— el “Encuentro de Mujeres Indígenas Radialistas 2024”, con el lema: “comunicadoras comunitarias Indígenas frente al extractivismo”. Como uno de los resultados de este Encuentro, compartimos una serie de cápsulas radiofónicas producidas por las asistentes, en ellas se informa sobre la energía verde y los minerales de transición, una nueva amenaza para los Pueblos Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir estos programa de forma gratuita.
Música:
El grito de la libertad, episodio 2
“El grito de la libertad” es un podcast producido por la organización boliviana Qhana Pukara Kurmi y en él se dan a conocer las luchas de “los Pueblos Indígenas Originarios contra el extractivismo”. En el segundo episodio, titulado “El caso del Ayllu Acre Antequera”, se habla sobre la lucha de dicho Ayllu contra la minería y en defensa de su territorio, que “ha sido avasallado desde épocas coloniales” y actualmente se enfrenta al despojo “por parte de sindicatos y grandes transnacionales apoyadas por el Estado boliviano”. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema!
El grito de la libertad, episodio 3
“El grito de la libertad” es un podcast producido por la organización boliviana Qhana Pukara Kurmi y en él se dan a conocer las luchas de “los Pueblos Indígenas Originarios contra el extractivismo”. En el tercer episodio, titulado “El caso del Ayllu Acre Antequera”, se habla sobre la lucha de dicho Ayllu contra la minería y en defensa de su territorio, que “ha sido avasallado desde épocas coloniales” y actualmente se enfrenta al despojo “por parte de sindicatos y grandes transnacionales apoyadas por el Estado boliviano”. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema!
Nepantlaquicayotl Ollin Iquiti: trabajando por el buen nacer, el buen vivir y el buen trascender
La Nepantlaquicayotl Ollin Iquiti es una organización integrada por mujeres y hombres dedicados a la partería, a la medicina tradicional, al rescate y compartición de saberes ancestrales de los Pueblos Indígenas y afrodescendientes; ellas y ellos están trabajando por el buen nacer, el buen vivir y el buen trascender y son organizadores del seminario: “Tepekorhepani: tejiéndonos desde los sentidos del árbol mágico”.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Transforming Pastoralist Women - An Interview With Noah Solonka Tompo
During our recent visit to Kenya, Cultural Survival stopped in Kajiado County to speak to
Noah Solonka Tompo(Maasai) from Transforming Pastoralist Women Initiative in Kajiado County, Kenya Maasai.
This organization also provides counseling services to Indigenous Youth who are addicted to drugs.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee:Noah Solonka Tompo(Maasai)
"Anania2" by The Baba Project, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission
“Nosotras amamos la tierra”: Día Internacional de las Mujeres Rurales
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, en Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival presentamos una entrevista con María Patzi, mujer quechua de 70 años de edad y con una larga trayectoria de trabajo en la revitalización de su cultura y de su lengua. Ella fue entrevistada por Candela Palacios durante la “Quinta Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos” y reflexiona sobre la cosmovisión de los Pueblos Indígenas acerca de la tierra y del agua.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
A Market For Vendors From Around The World
The Cultural Survival Bazaars are a series of cultural festivals, organized by Indigenous Peoples’ rights organization Cultural Survival, that provide Indigenous artists and artisans, cooperatives, and their representatives from around the world the chance to sell their work directly to the public.
Each event features traditional and contemporary crafts, artwork, clothing, jewelry, home goods, and accessories from dozens of countries.
Día Internacional de la Tolerancia: ¡Alto a la criminalización del pueblo mapuche!
En el marco del Día Internacional de la Tolerancia, en Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival realizamos un programa especial para denunciar la grave situación de violación a los derechos humanos que vive el pueblo mapuche en Chile, así como exigir un alto a la criminalización de las y los mapuches. ¡Te invitamos a sumarte a esta exigencia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Huitziltepec, comunidad nahua en lucha contra la minería. En náhuatl
Huitziltepec es una comunidad indígena nahua de Guerrero, México, que ha logrado proteger sus territorios frente a la minería. Hace varios años, cuando se enteraron de que algunos representantes de la comunidad habían dado un permiso para la explotación minera en su territorio, las y los habitantes se organizaron y pusieron un alto. ¡Te invitamos a conocer esta historia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Break The Silence - Stop The Violence
To combat violence against women and girls, governments and international organizations must strengthen the protection systems for Indigenous girls, promote culturally sensitive education, and support initiatives that empower Indigenous communities to prevent violence and ensure justice for affected girls.
Alice Tipap from the Maasai Community spoke to us about violence against women amongst Indigenous Maasai people.
Produced by Shaldon Ferris (Khoi/San)
Interviewee: Alice Nina Tipap (Maasai)
Music: 'Whispers', by Ziibiwan, used with permission.
Justice For Indigenous Women!
Violence against Indigenous women is a pervasive and multifaceted issue that includes physical, sexual, emotional, and economic abuse, often rooted in the historical and ongoing impacts of colonization, racism, and systemic inequality. Indigenous women face disproportionately high rates of violence, including intimate partner violence, human trafficking, and murder, frequently exacerbated by the lack of access to justice and inadequate responses from law enforcement.
Arte Wayuú, expresión y defensa del territorio.
Los bazares de Cultural Survival son festivales que desde hace mas de 40 años se celebran cada año y reúne a más de 30 vendedores en cada bazar. Estos bazares son una serie de festivales culturales, que ofrecen a artistas y artesanos indígenas, cooperativas y sus representantes de todo el mundo la oportunidad de vender directamente al público.
Día Mundial de la Propiedad Intelectual. Entrevista con Yoloxochitl Alvarado, artesana otomí
En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual presentamos una entrevista con Yoloxochitl Alvarado, artesana otomí de México, quien reflexiona junto a nosotros por qué los Pueblos Indígenas hablamos de propiedad intelectual colectiva y cuál es su importancia; además, nos comparte casos de plagio de creaciones artísticas de los Pueblos Indígenas y nos invita a mantenernos informados sobre estos temas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
¿Qué es la propiedad intelectual colectiva?
En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual te invitamos a reflexionar acerca de la propiedad intelectual colectiva: ¿qué es?, ¿está reconocida en leyes o hay mecanismos para su protección?, ¿por qué es importante que los pueblos y comunidades Indígenas estemos informados sobre este tema? Para descubrirlo te invitamos a escuchar esta entrevista con Nancy Vásquez, mujer ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México, integrante del Colectivo Textil Ääts.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.