Skip to main content
Displaying 1 - 25 of 26

COP27, Retos de los Pueblos Indígenas para mitigar los efectos del cambio climático

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, mas conocida como COP 27, se esta llevando a cabo del 6 al 18 de noviembre en Egipto.

En esta conferencia se discute sobre las urgentes acciones frente al cambio climático, ya que el mundo vive una de las mayores crisis energética sin precedentes. Cultural Survival reitera la importancia del acceso de los Pueblos Indígenas a la misma participación con derecho a voz y voto en las mesas de negociación que los estados nación en la COP27.

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, noviembre 2022

Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción: 

- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. 

Redacción:

COP 15 - Nataly Domico y la participación de los jóvenes en la preservación de la biodiversidad

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 15) se llevó a cabo en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre de 2022. Durante este evento se reunieron delegaciones de 188 gobiernos, así como integrantes de distintas organizaciones, con el fin de abordar temas como la pérdida de biodiversidad, la restauración de los ecosistemas y la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas. 

El tul y la familia, programa del Movimiento de la Mujer Nasa

En este capítulo del programa “La voz de nuestras mujeres”, producido por el Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, en Colombia, se reflexiona sobre la importancia del tul o la huerta para los Pueblos Indígenas. En el tul se trabaja en familia para asegurar alimentos nutritivos y saludables, por esta razón, es fundamental en la vida de nuestros pueblos.  

COP 28 - Gabriel Cuatín Cuesta

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) se está llevando a cabo en Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre del 2023. Se trata de una reunión internacional para debatir sobre el tema del cambio climático, plantear propuestas, llegar a acuerdos y buscar soluciones que ayuden a mitigarlo. En ella participan líderes mundiales, representantes y delegaciones de distintos gobiernos, organizaciones ambientalistas e integrantes de Pueblos Indígenas. Cultural Survival está presente en la COP28 y ha logrado platicar con algunos de los delegados.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 1 en inga

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 2 en inga

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 3 en inga

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 4 en inga

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

¿Qué son los minerales de transición? Spot 5 en inga

Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.

Los defensores Indígenas y el medio ambiente, en español

Durante siglos, los Pueblos Indígenas han ayudado a conservar los suelos, reducir la erosión, conservar el agua y reducir el riesgo de desastres en los territorios, según nos cuentan las y los integrantes de Radio Waira, emisora de los Pueblos Indígenas del Putumayo, Colombia, y agregan que para lograrlo ha sido fundamental el papel de las defensoras y defensores Indígenas. 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Voces:

Los defensores Indígenas y el medio ambiente, en kamentsá

Durante siglos, los Pueblos Indígenas han ayudado a conservar los suelos, reducir la erosión, conservar el agua y reducir el riesgo de desastres en los territorios, según nos cuentan las y los integrantes de Radio Waira, emisora de los Pueblos Indígenas del Putumayo, Colombia, y agregan que para lograrlo ha sido fundamental el papel de las defensoras y defensores Indígenas. 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Voces:

Cumbre Indígena sobre Transición Justa: “buscamos una transición justa hasta que todo lo que es sagrado sea restaurado”

La “Cumbre Indígena sobre Transición Justa: Perspectivas, Conocimientos y Experiencias Vividas de los Pueblos Indígenas” se llevó a cabo del 8 al 10 de octubre de 2024 en Ginebra, Suiza. En este evento participaron cerca de 100 delegados de los Pueblos Indígenas de las 7 regiones socioculturales, quienes denunciaron las afectaciones que se viven en sus territorios debido a la llegada de proyectos para la generación de “energía verde”, así como reflexionaron cómo sería una transición energética verdaderamente justa. 

Conoce a Rigoberto Cometa, líder del pueblo nasa colombiano. En español

Rigoberto Cometa es un líder del pueblo nasa colombiano, un pueblo que es ejemplo de lucha y resistencia. Él acompaña procesos de educación propia, comparte pensamientos y conocimientos de las y los abuelos, y ha buscado la unidad para la defensa de la vida y del territorio. ¡Te invitamos a conocerlo en este programa del productor independiente Libardo Valdés!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Conoce a Rigoberto Cometa, líder del pueblo nasa colombiano. En nasa yuwe

Rigoberto Cometa es un líder del pueblo nasa colombiano, un pueblo que es ejemplo de lucha y resistencia. Él acompaña procesos de educación propia, comparte pensamientos y conocimientos de las y los abuelos, y ha buscado la unidad para la defensa de la vida y del territorio. ¡Te invitamos a conocerlo en este programa del productor independiente Libardo Valdés!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Rol de las y los defensores Indígenas en la protección del medio ambiente en Puerto Carreño, Colombia. En español

En este programa producido por Puerto Carreño Stereo, emisora ubicada en el departamento de Vichada, Colombia, se reflexiona sobre el rol de las y los defensores Indígenas en la protección del medio ambiente. En especial, se resaltan acciones que ayudan a proteger diversas especies de peces de agua dulce, generalmente extraídos para el consumo humano; una de ellas es la práctica gastronómica conocida como “jiope”.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Rol de las y los defensores Indígenas en la protección del medio ambiente en Puerto Carreño, Colombia. En sikuani

En este programa producido por Puerto Carreño Stereo, emisora ubicada en el departamento de Vichada, Colombia, se reflexiona sobre el rol de las y los defensores Indígenas en la protección del medio ambiente. En especial, se resaltan acciones que ayudan a proteger diversas especies de peces de agua dulce, generalmente extraídos para el consumo humano; una de ellas es la práctica gastronómica conocida como “jiope”.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Cerro Santuario: An oasis among concrete

From Bogotá, Colombia, Pensamiento Espiral shares this documentary to tell the story of territorial defense of the Cerro Santuario, a vital space for both endemic biodiversity, as well as for the continued existence of the Muisca Indigenous Council of Suba.

Intro music:

- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation.

Background music:

Authorship and property of Pensamiento Espiral, and for specific songs, use of Epidemic Sound license.

4:06. Can we talk now? Mindme, epidemic sound license.

Cerro Santuario: el oasis entre el concreto

Desde Bogotá, Colombia, Pensamiento Espiral comparte este documental que narra el trabajo de defensa territorial del Cerro Santuario, un espacio vital para la biodiversidad endémica y para la pervivencia de la cultura y tradiciones del Cabildo Indígena Muisca de Suba.

Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.

Música de fondo:
- Autoría y propiedad de Pensamiento Espiral y, para temas específicos, uso bajo licencia de Epidemic Sound.

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, junio 2025

Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son? Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de junio de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita. Música de introducción: - “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Redacción: - Rosy Sul González, maya kaqchikel, Cultural Survival, Guatemala.

Sistemas alimentarios Indígenas, una esperanza global

Los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas son una esperanza frente a las crisis alimentarias globales, pues estos sistemas promueven y conservan la diversidad, son respetuosos con la Madre Tierra, no agotan los recursos naturales, no usan agroquímicos, aseguran una alimentación más rica en nutrientes y una mejor salud. En el marco del Día de la Gastronomía Sostenible te invitamos a aprender y reflexionar sobre este tema a través de voces de personas Indígenas que envían su palabra desde México, Guatemala, Colombia y Brasil.

x

Subscribe to our mailing list