Coronavirus, autonomía en la salud Indígena, en idioma Kamëntsá
Después de más de un año, el COVID-19 ha dejado más de 3,382,561 muertes en el mundo según el sistema de monitoreo de la Universidad de Medicina Johns Hopkins. Esta crisis sanitaria evidencia el acceso limitado a los servicios básicos de salud, lo cual sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes.
Uso racional del agua
El agua es un bien común imprescindible para la vida. Cada vez es más alarmante saber que a medida que pasa el tiempo hay menos agua en comparación con la cantidad de población a nivel mundial que hace uso de este vital líquido.
Manejo del estrés en niños
Además del giro en el sistema económico, alimenticio y de salud, la pandemia por COVID-19 trajo consigo consecuencias directas a la salud emocional de todos y todas, incluyendo el estado emocional de los niños y niñas.
Las restricciones del distanciamiento social han requerido horas y días enteros donde los niños y niñas deben permanecer dentro de sus casas. Alejarse de su centro estudiantil o círculo de amigos con quienes frecuentaban jugar y compartir, les ha provocado cierta ansiedad y estrés.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, octubre 2021
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso
Imagen:
Cultural Survival
Redacción:
Cultural Survival, 50 años Acompañando la Resistencia Indígena
Cada 12 de octubre, en muchos países de Abya Yala aún se sigue celebrando la invasión de sus territorios. Estas celebraciones, denominadas “el descubrimiento de América”, “el día de Colón”, “el encuentro entre dos mundos”, y un sinnúmero de expresiones, no representan lo que realmente pasó en 1942: despojo, muerte y destrucción.
Belizean Q'eqchi Spot20
In order for this right to be applied fairly, it should respect the following: 1. From the start of a project, there should be a consultation with the Indigenous People of the area; 2. There should be sufficient time devoted to ensuring that the community receive all of the information about the projects and its impacts; 3. Information should be distributed in accordance with the traditional ways of each community; 4. Any form of trying to influence the opinions of the people should be avoided; 5. All the details of decisions taken should be recorded.
Samuel Nangiria On Indigenous Peoples And Development
The information and communications technologies have the potential to provide new solutions to development challenges, particularly in the context of globalization, and can foster economic growth, competitiveness, access to information and knowledge, poverty eradication, and social inclusion that will help to expedite the integration of all countries, especially developing countries, in particular the least developed countries, into the global economy.
Preserving Indigenous Languages - Riverside FM
Riverside FM and Cultural Survivals Indigenous Rights Radio are embarking on a project that will see the last fluent speaker of the N/uuki language of the San people, record an audio dictionary.
Produced by Riverside FM
Music "Anania2" by the Baba Project, used with permission.
Image: Riverside FM Logo
Cultural Survival Global News Bulletin October 2021
Global News Bulletin on the topic of Indigenous Rights
This edition has news from
Bangladesh
Mexico
Panama
Cameroon
Nepal
Southern Africa
Criminalización de líderes y comunicadores Indígenas en Colombia
El Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, se conmemora el 2 de noviembre de cada año, proclamado en el 2013 por las Naciones Unidas con el objetivo de invitar a sus Estados miembros “a tomar medidas para prevenir agresiones contra periodistas y asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia, garantizando el derecho de las víctimas a las reparaciones”.
De acuerdo con datos de la UNESCO, en los últimos diez años “un periodista ha sido asesinado en promedio cada cuatro días”.
Los ritmos naturales de la vida
¡Ya está disponible el séptimo episodio de nuestro podcast Hecho a Mano! Este mes, tuvimos la oportunidad de entrevistar al artista Eliseo Ramirez (Zapoteca) de San Sebastián Río Hondo, Oaxaca, México.
El ordenamiento territorial como herramienta para la defensa
El Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, conocido popularmente como “COTIC”, es una organización nacida en las comunidades Indígenas de la región de la Sierra Norte de Puebla, México. Su objetivo es, como su nombre lo indica, el ordenamiento del territorio como un instrumento para la defensa del mismo ante la amenaza de la minería y otros megaproyectos.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, noviembre 2021
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usada con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Sudáfrica.
Nuestra madre tierra siente, lengua Tutunaku de Cuetzalan, Puebla, México
Para los Pueblos Indígenas la tierra es nuestra madre, es fuente de vida y de sabiduría; por esta razón, el cuidado de la tierra es fundamental en nuestras culturas. A lo largo de toda nuestra historia, hemos mantenido una estrecha relación con ella; no obstante, debido a la influencia de formas de vida ajenas que han llegado a nuestras comunidades, es necesario recordar a las nuevas generaciones el valor de la madre tierra.
Nuestra madre tierra siente, en lengua Náhuatl de Cuetzalan, Puebla, México
Para los Pueblos Indígenas la tierra es nuestra madre, es fuente de vida y de sabiduría. Por esta razón, el cuidado de la tierra es fundamental en nuestras culturas. A lo largo de toda nuestra vida, hemos mantenido una estrecha relación con ella; no obstante, debido a la influencia de formas de vida ajenas que han llegado a nuestras comunidades, es necesario recordar a las nuevas generaciones el valor de la madre tierra.
Che Cos'é Un Consenso Libero Precedente Ed Informato
Persona 1:
Sai che cos’è il diritto ad un consenso libero, precedente ed
informato?
Persona 2:
Certo! È il diritto che hanno le nostre comunità di essere
informate dal governo sull’attività mineraria, il petrolio, l’acqua
ed altri progetti che potrebbe realizzare nelle nostre comunità.
Per di più, il governo ha l’obbligo di ascoltare e valutare le
nostre opinioni così insieme possiamo arrivare ad un accordo
prima che il progetto sia eseguito.
La chagra, la importancia de seguir cultivando nuestros alimentos
En el primer capítulo de una serie dedicada a las plantas curativas que conectan espíritu, cuerpo y mente, Juan Pablo Jojoa Coral, de Radio Quillasinga en Colombia, reflexiona sobre la importancia de “la chagra” junto a la abuela María, la cual es un sistema de representaciones muy importante para las comunidades indígenas. “La chagra es trabajar para la familia, para que no falte la comida sana y nutritiva. Así, cuando llega el tiempo de hambre, uno tiene sembrado de todo”, dice la anciana campesina. ¡Te invitamos a escuchar el podcast completo!
Noticias comunitarias, Guatemala
Desde Guatemala, Sobrevivencia Cultural ofrece un resumen de las noticias más importantes ocurridas durante septiembre y los primeros días de octubre del 2021.
Conoce lo que está pasando en esta nación Centroamericana con un enfoque centrado en los Pueblos Indígenas.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voz:
- Carla Solís, Sobrevivencia Cultural.
Producción y guión:
La experiencia de la Escuela Agroecológica Kimsakocha
Un grupo de mujeres Indígenas de Kimsakocha, Ecuador, tienen la iniciativa de crear una microempresa para la venta de productos naturales, sin químicos, por medio de una huerta agroecológica que les ayuda a autoabastecerse. Esta es la “Escuela Agroecológica Kimsakocha”, cuyo objetivo se centra en construir economía al servicio de las personas, los pueblos y el medio ambiente.
Plantas medicinales: los montes del cielo
La medicina tradicional es uno de los grandes saberes que los Pueblos Indígenas hemos resguardado durante siglos. Es un saber que nos ha permitido hacer frente a emergencias de salud, pues históricamente hemos sido ignorados por los Estados-Nación y, como consecuencia de ello, carecemos de servicios de salud adecuados.
Cultural Survival At COP26 - An Interview With Fawn Sharp
The COP26 summit will bring parties together to accelerate action towards the goals of the Paris Agreement and the UN Framework Convention on Climate Change.
How is climate change affecting Indigenous Peoples?
Cultural Survival's Avexnim Cojti spoke to Fawn Sharp, President of the National Congress of American Indians (NCAI)
Produced by Avexnim Cojti (Maya Ki'che) and Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Fawn Sharp (Quinault Indian Nation)
Music: 'Whispers' by Ziibiwan, used with permission
Our Babies Are Born Pre - Polluted With Mercury - CS Interviews Rochelle Diver At COP 26
From October 31 until November 12, 2021, the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) Conference of Parties (COP 26) is happening in Glasgow, Scotland.
For nearly three decades the UN has been bringing together almost every country on Earth for global climate summits. In that time, climate change has gone from being a fringe issue to a global priority.
Indigenous Knowledge Is Fundamental To The Preservation Of Humanity - Frank Ettawageshik At COP26
At this year's United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) Conference of Parties (COP 26) in Glasgow, Scotland, Cultural Survival spoke with Frank Ettawageshik (Little Traverse Bay Bands of Odawa Indians), Executive Director of the United Tribes of Michigan and President of Association on American Indian Affairs, who has been involved in international Indigenous rights advocacy for decades, about Indigenous leadership in climate action.
Edson Krenak Advocates For The Rights Of Indigenous Peoples In Brazil At COP26
Cultural Survival’s Lead on Brazil, Edson Krenak of the Krenak Peoples was at COP26, joining Indigenous delegations in making sure Indigenous voices are heard and listened to in the fight to combat climate change.
Produced by Avexnim Cojti (Maya Ki'che) and Shaldon Ferris (Khoisan)
Soundclip: Edson Krenak at COP26
Image: Edson Krenak
Music: "Anania2" by The Baba Project, used with permission
COP26 y la juventud Indígena
Del 1 al 12 de noviembre se estará desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 en Glasgow Escocia.
COP26 se trata del encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen 196 países para establecer los lineamientos para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.
La participación de las delegaciones de Pueblos Indígenas se hacen presentes para abordar sobre este tema, tal como lo podrá escuchar en esta entrevista realizada a Jocabed Solano Directora de la organización Memoria Indígena.