Cero Tolerancia a la Violencia Contra la Mujer
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Rooibos Tea - South Africa's Indigenous Peoples Reclaim Their Birthright
Humanity NPC travelled to the home of Rooibos Tea in Wuperthal, South Africa, to talk to the Indigenous people there about the origins of the tea, and how it had been in their families for generations. This podcast also discusses the benefit sharing agreement, which promises that a benefit of the sales of the tea will go to the Indigenous Khoi and San people of the region and what it means to the people of Wuperthal.
Produced by Humanity NPC
Music by Collin Fredericks
Funded by OXFAM South Africa
Image by Tristen Taylor
We Are One - Indigenous Peoples And Conservation
Indigenous Peoples play a crucial role in conservation of the environment and ecosystems, as their survival very much depends on the water, land, and natural resources. Indigenous Peoples are often called the custodians or stewards of the Earth. It is estimated that 25 percent of earth land surface is occupied, owned, and managed by Indigenous Peoples. This is no coincidence as Indigenous cultures are rooted in relationships with lands and territories.
Producer: Dev Kumar Sunuwar
Entrevista: Mujeres Indígenas y la Participación Política
Convocatoria Abierta Para Mujeres Activistas Indígenas
¿Eres mujer Indígena de 18 a 35 años de Guatemala, México u Honduras, y participas en tu comunidad defendiendo la tierra, el ambiente, los derechos de las mujeres, de la comunidad LGTBI, o eres lideresa, o comunicadora?
No dejes pasar la oportunidad y postúlate para recibir entrenamiento virtual que Cultural Survival está brindando a mujeres activistas sociales. Solicita más información y encuentra las bases en: culturalsurvival.org, revista.entremundos.org o escribe al WhatsApp: 502 35181759 y 502 42716454
Save The Okavango!
In this podcast we interview Craig Beckett who together with eleven other walkers are journeying close to 500 kilometers by foot in order to bring awareness to about oil and gas exploration in Namibia and Botswana.
Producer: Shaldon Ferris
Interviewee: Craig Beckett
Image: Save the Okavango
Music: "Whispers" by Ziibiwan, used with permission
Music: "Burn your village to the ground", by A Tribe Called Red - used with permission.
Salud y Nutrición del Pueblo Maya Ch’orti’, Capitulo 1
El Pueblo Ch’orti’ en Olopa, Chiquimula, Guatemala; enfrenta, como muchas comunidades indígenas del país, problemáticas que limitan el bienestar integral de su gente. Discriminación, conflictos agrarios, malnutrición y falta de agua, agrandan las condiciones desfavorables que viven estas familias, afectando principalmente a la niñez de esta comunidad Maya.
Oluteco, Lengua Indígena en Riesgo de Desaparecer
Los idiomas maternos representan una de las mayores riquezas para los pueblos Indígenas, sin embargo existen serios problemas para su conservación; la falta de atención e interés de los Estados para preservarlos es uno de ellos por otro lado, los actos de discriminación en las escuelas y en varios espacios de la vida cotidiana hacen que muchas personas Indígenas opten por dejar de hablar su idioma hasta el punto de olvidarlo o evitar enseñarlo a sus nuevas generaciones.
Educación en Casa y Brecha Tecnológica para población Indígena
La pandemia por Covid-19 ha generado un colapso en el tema de salud, alimentación y por supuesto en la educación. Este último implicó una nueva modalidad de “Educación en casa” lo que generó varios desafíos principalmente para la población Indígena.
La educación a distancia o desde casa ha generado mayor inversión económica para familias de escasos recursos quienes no han encontrado otra alternativa que retirar de los centros educativos a los niños y adolescentes principalmente.
Llamado a Cuidar el Medio Ambiente
La variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos, y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta tierra, no existirían sin los beneficios que recibimos de la naturaleza.
Los pueblos Indígenas desde sus prácticas ancestrales han cuidado y protegido el medio ambiente por generaciones, y hacen un llamado a que lo sigamos haciendo desde cada uno de nuestros espacios. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Radio Tejaxin Tenam
Imagen:
Bia´ni Madza´, México
Llamado a Cuidar el Medio Ambiente, Idioma Ixil
En este programa escuchará el llamado que se hace en idioma Ixil para que podamos reflexionar sobre la variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza. El idioma Ixil es hablado por más de 114,997 Indígenas Maya Quiché y Mam ubicados en el altiplano noroccidental de la República de Guatemala.
Aprendiendo Sobre Propiedades y Beneficios de Algunos Alimentos
La alimentación sana es una práctica que se da en las comunidades Indígenas y se ha transmitido de generación en generación de forma ancestral, hoy día es un conocimiento que se transmite por medio de los medios de comunicación, un ejemplo de ello, es la producción radiofónica que nos comparte Marleny Ramírez, comunicadora de la radio en línea “la Casaca Social”, acompáñenos a conocer las propiedades y beneficios del hinojo, Jamaica y mostaza. En este programa también nos comparte algunas recetas que nos permiten aprovechar de mejor manera las propiedades de cada ingrediente.
Communication is Crucial - World Radio Day 2021
UNESCO calls on radio stations to celebrate World Radio Day's 10th anniversary and the more than 110 years of radio. Cultural Survival's Indigenous Rights Radio supported the Khwe people from the Okavango region in starting Khwedam Radio – a radio station that will assist the Khwe and !Xun speaking San Peoples to be able to communicate better with each other in remote regions of Namibia.
La Lucha de los Garífuna por su Territorio, Versión Idioma Otomí
La población Garífuna en Honduras se encuentra ubicada en la costa norte del país en 47 comunidades, el pueblo Garífuna es reconocido por ese pulso tan latente, evidente en su forma de vida, una joya ancestral que por años ha revelado la importancia de su historia, el Pueblo Garífuna no está para ser una “Joya decorativa” así lo explica Ashanti crisanto en el artículo de Alison Chavés La lucha de los Garífunas por su territorio Adaptado para realizar este programa radial.
La Lucha de los Garífunas por su Territorio, Versión Idioma Nahuat
La población Garífuna en Honduras se encuentra ubicada en la costa norte del país en 47 comunidades, el pueblo Garífuna es reconocido por ese pulso tan latente, evidente en su forma de vida, una joya ancestral que por años ha revelado la importancia de su historia, el Pueblo Garífuna no está para ser una “Joya decorativa” así lo explica Ashanti crisanto en el artículo de Alison Chavés La lucha de los Garífunas por su territorio Adaptado para realizar este programa radial.
La Lucha de los Garífunas por su Territorio, Versión Idioma Totonaco
La población Garífuna en Honduras se encuentra ubicada en la costa norte del país en 47 comunidades, el pueblo Garífuna es reconocido por ese pulso tan latente, evidente en su forma de vida, una joya ancestral que por años ha revelado la importancia de su historia, el Pueblo Garífuna no está para ser una “Joya decorativa” así lo explica Ashanti crisanto en el artículo de Alison Chavés La lucha de los Garífunas por su territorio Adaptado para realizar este programa radial.
Capítulo 2 Idioma Popti', La Salud y Nutrición del Pueblo Maya Ch’orti’
El Pueblo Chortí ha expresado la importancia de retomar las acciones que permitan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, considerando la importancia que tiene el agua para nuestra vida y para nuestro desarrollo, Norma Sarcir expone en su artículo La salud y nutrición del pueblo Maya Ch’orti’ y el inminente peligro ante la falta de agua aspectos a considerar ante la eminente amenaza y acciones a adoptar tomando de ejemplo al Pueblo Chortí de Olopa, Chiquimula y sus acciones comunitarias.
Finding Balance - An Interview with Jannie Staffansson
Women of the world want and deserve an equal future free from stigma, stereotypes and violence; a future that’s sustainable, peaceful, with equal rights and opportunities for all. To get us there, women need to be at every table where decisions are made. In this podcast, we speak to Jannie Staffansson (Saami), a renowned Indigenous climate change expert and a Cultural Survival board member. Staffansson tells us about balancing traditional lifeways today.
Produced by Shaldon Ferris
Migración Forzada y Contaminación, dos de las Principales Consecuencias de la Escasez de Agua.
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido vital. Esta conmemoración tiene por objetivo crear mayor conciencia acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
El Cáncer en las Comunidades Indígenas
“En Común” es una plataforma virtual que busca ser un puente informativo entre la investigación científica y las comunidades Indígenas, rurales y urbanas de México a través de los podcast. Este programa explora el problema del cáncer que padecen las mujeres Indígenas y las consecuencias de los diagnósticos tardíos y las implicaciones para un tratamiento adecuado.
Los Recuperadores del Agua en Oaxaca
En Común es una plataforma virtual que busca ser un puente informativo entre la investigación científica y las comunidades indígenas, rurales y urbanas de México a través de los podcast y aquí le presenta este programa con información relevante sobre agricultores zapotecas en 16 comunidades en los Valles Centrales de Oaxaca y su uso de tecnología para capturar y filtrar el agua de lluvia que ahora usan en sus cultivos. El informe también se centra en la lucha legal de los agricultores para gestionar el agua en sus propios términos.
Herbolaria Mexicana, Yerbas que Curan
“En Común” es una plataforma digital,que a través de podcast busca ser un puente informativo entre la investigación científica y las comunidades Indígenas, rurales y urbanas de México. En este programa nos comparten información sobre el conocimiento y uso efectivo de las plantas para el cuidado de la salud.
No habrá Justicia y Paz si Continúan Agresiones a las y los Defensores de la Madre Tierra
Comunicadores Indígenas de Colombia informaron a Radio de Derechos Indígenas, la alarmante situación que viven Pueblos Indígenas del Cauca, Colombia, este 22 de abril 2021, día en el que se conmemora a la Madre Tierra. Grupos armados de procedencia aún desconocida, disparan sin humanidad a la Minga que ejerce control territorial hacia adentro en Sath Tama Kiwe.
Alimentación y Economía tras tormentas ETA y OTA
Corazón Ancestral: la voz de las comunidades originarias al aire es un programa de radio comunitaria emitido por la radio “La voz de Mi Gente” en el Salvador. En esta ocasión nos comparten un programa especial abordando el tema de alimentación y el paso de las tormentas ETA y OTA en las comunidades Indígenas Tacuba en Ahuachapan, El Salvador.
Trabajo Decente y Crecimiento Económico, ODS#8, en Idioma Ngäbe
¿Qué sabe sobre los objetivos de desarrollo sostenible conocidos como ODS? En este programa le compartimos información sobre el objetivo 8 enfocado al tema de economía mundial. Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.