Skip to main content

Día Mundial de la Radio 2020, Avances y Desafíos

!14 de enero Día mundial de la radio!

Esta fecha es oportuna para analizar como los gobiernos han avanzado en facilitar frecuencias del espectro radioeléctrico para pueblos Indígenas, tomando en cuenta que se encuentra estipulado como un derecho primordial en los tratados internacionales como la Declaración universal de los derechos humanos y la Declaración de la ONU sobre los derechos de pueblos Indígenas.

En el programa le presentamos de forma breve la situación en el tema de radio comunitaria de Panamá, Guatemala y Bolivia.

CONFENIAE Informa, Programa 26

Confeniae informa es un programa del Consejo de Gobierno de la Confeniae donde exponen información actualizada de la región amazónica con noticias locales, regionales y nacionales de la coyuntura organizativa, procesos sociales y políticos en Ecuador. En este programa podrá escuchar información sobre_

- Caso Piatua, absolución Cristian Aguinda
- Entrenamiento tecnología sucumbios
- Comité de victimas paro nacional
- Asamblea red ALAS

Imagen:
Comunicación Confeniae

Indígenas LGBTI, Nuestras Realidades

Las siglas del movimiento LGBTI han ido evolucionando a lo largo de los años para englobar en ellas a las personas con identidades de género u orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual. Lamentablemente el odio, repudio y ataques hacia la comunidad LGBTI en los últimos años ha ido en considerable aumento, en algunos países se ha llegado al punto de asesinarlos ¿ser Indígena y pertenecer a la comunidad LGBTI es fácil?

Musicalización:

Biodiversidad y Recursos Naturales

Cuando se habla de biodiversidad, nos estamos refiriendo a las especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. Los pueblos y comunidades Indígenas desde tiempos atrás, han tenido especial dedicación en el cuidado de esta, puesto que desde la Cosmovisión Indígena se rinde respeto a cada especie viva. 

Radio comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a de Guatemala ha preparado este programa y compartido con nosotros para que usted y su audiencia puedan escuchar, descargar y compartir de forma gratuita. 

Ausencia de Ley Criminaliza Libertad de Expresión en Guatemala

Desde hace más de 15 años el Movimiento de Radios Comunitarias en Guatemala ha luchado por tener sus propios medios de comunicación de forma legal,  en base  a los Acuerdos de Paz firmado en 1996 donde estipula a los medios de comunicación comunitarios como un derecho para los pueblos Indígenas. Desde febrero 2016 se han dado avances sustanciales al igual que se han tenido que enfrentar a diversos obstáculos. ¿Cuáles son las opiniones de comunicadores locales e internacionales al respecto?

Allanamiento a Radio Comunitaria Xyaab' Tz'ultaqa

Las radio comunitarias en Guatemala desde 1996 con la firma de los acuerdos de paz, han buscado que el gobierno cumpla en otorgar frecuencias radioeléctricas para que las comunidades puedan ejercer libre y soberanamente el derecho a la libertad de expresión.

Lamentablemente han pasado más de 15 años en el cual las radios comunitarias al servicio de la población solo han recibido desprestigio, persecución, allanamientos y encarcelamientos de sus lideres.

Feminismo Comunitario Territorial

La Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario, Tzk’at en lengua maya quiché, nació en Guatemala en 2015. Estas mujeres mayas, que se autodenominan feministas comunitarias, participan en los procesos de recuperación emocional y espiritual de las mujeres indígenas que defienden territorios ancestrales frente las problemáticas de criminalización y judicialización y luchan por la vida en sus comunidades.

Thelma Cabrera, Mujer Indígena Aspirante a la Presidencia de Guatemala

Thelma Cabrera Pérez es una mujer indígena, Maya Mam, originaria del departamento de Retalhuleu del país de Guatemala, descendiente de una familia campesina, defensora de derechos humanos y de pueblos Indígenas desde hace más de 25 años.

Thelma en las elecciones generales de Guatemala 2019, aspira a la presidencia, por el El Movimiento para la Liberación de los Pueblos MLP.

ODS Los Derechos de las Mujeres

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son resultado de un proceso de negociación que involucró a los 193 Estados Miembros de la ONU, y organizaciones de la sociedad civil. Cada uno de los objetivos es interdependiente y tiene una lista propia de metas a alcanzar para el año 2030.

La igualdad entre los géneros no es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. El Objetivo número cinco de los ODS está enfocado a la igualdad de género, y en este especial te hablaremos de ello.

 

Subscribe to World Conference on Indigenous Peoples
x

Subscribe to our mailing list