
Guapinol Resiste, episodio #2
¿Ha escuchado usted sobre Guapinol? Es una comunidad campesina ubicada en la región de Bajo Aguán en el sector Atlántico de Honduras, una comunidad que está en lucha por la libertad de sus presos y está en contra de la empresa minera Inversiones Los Pinares, que ha contaminado las aguas del río Guapinol.
Lo invitamos a escuchar el segundo episodio de la serie “Guapinol Resiste”, donde escucharemos a Marina Rosa Portillo, defensora del territorio y madre de uno de los privados de su libertad por la defensa del río Guapinol.
Día Mundial de la Radio, Sobrevivencia Cultural
En el Día Mundial de la Radio, se reconoce la importancia de esta herramienta para que los Pueblos Indígenas hagan posible su derecho a la libertad de expresión.
Día Mundial de la Radio fue proclamado en el 2011 por los Estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2012 como Día Internacional.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voz:
Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes nativos
Los idiomas Indígenas en el mundo son tan importantes para que las personas puedan comunicarse entre sí , pero también para que puedan proteger su cultura, identidad y existencia.
Cultural Survival durante 3 días llevo a cabo la conferencia virtual "Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes" con el fin de visibilizar y discutir con líderes, lingüistas, educadores y profesionales Indígenas expertos en el tema de idiomas sobre los avances y desafíos en cuanto al uso, revitalización y protección de los idiomas Indígenas a nivel global.
Día internacional de la libertad de expresión del pensamiento
El mundo es diverso por lo que también existe diversas y distintas opiniones y el consecuente derecho a la libertad de expresión sin que se hostigue a nadie por sus pensamientos y opiniones, constituyen la base de la sociedad moderna y representa la posibilidad de avanzar en libertad.
Derechos humanos y de mujeres Indígenas
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos. y estos varían desde los más fundamentales como el derecho a la vida, hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
La Dignidad de la Tierra: Mujer Indígena, Crisis Climática y Extractivismo en América Latina
La realidad que nos cuentan estas lideresas de distintas partes de América Latina repiten la misma historia de saqueo, crímenes e impunidad de las corporaciones transnacionales y de la complicidad de los Estados y los representantes gubernamentales.
Resistencia Indígena en Colombia
Hoy día ya habrán escuchado o visto en redes sociales o quizás por medio noticiosos que se atreven, al igual que nosotros, a romper con el cerco mediático; y dar voces a las y los activistas Indígenas que junto a otros cientos de activistas en todo el país están liderando el movimiento social para elevar las demandas y necesidades del pueblo colombiano ante no sólo el Gobierno si no a nivel Internacional, y así conseguir una respuesta duradera. En este programa entrevistamos a líderes y comunicadores Indígenas, conoce qué está pasando en Colombia al escuchar este programa especial
Avances y desafíos del Foro Permanente de la ONU
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, es un espacio creado para examinar las cuestiones Indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos. Este foro se celebra cada año en New York, donde se reúnen líderes Indígenas, jefes de estados, gobiernos y sociedad civil con el fin de entablar diálogos que los orienten a una correcta aplicación de sus derechos.
Día Mundial de la Libertad de Prensa
En el Día mundial de la libertad de prensa, reconocemos que los medios y formas propias de comunicación comunitaria son una forma ancestral de conexión que se sigue practicando en muchas comunidades del mundo. Jóvenes y adultos hacen uso de las radios y prensa comunitaria al igual que otros medios sociales, con el fin de llevar información relevante que los involucre. Sin embargo en muchos países los Gobiernos no reconocen estos medios y labor de los comunicadores Indígenas sino más bien ejercen criminalización y persecución sobre ellos.
Rol de las Parteras Indígenas en Tiempo de Pandemia
El conocimiento ancestral de recibir vida ha practicado desde tiempos milenarios, lamentablemente hoy en día es una labor que ha sido desvalorizada, principalmente por los estados y sistema de salud occidental, puesto que a la fecha muchos no reconocen el rol de las parteras indígenas.