Skip to main content
Displaying 751 - 775 of 934

Falta de oportunidades para los jóvenes en Colombia

En tu comunidad, ¿a qué problemáticas se enfrentan las y los jóvenes? ¿Tienen suficientes oportunidades de empleo, educación y recreación? En este spot producido por la emisora Voces de nuestra tierra de Jambaló, en el Cauca, Colombia, se habla sobre la falta de oportunidades para los jóvenes en este territorio, una situación que los pone en riesgo, pues ante la necesidad de buscar empleo o estudio abandonan sus comunidades y migran en condiciones poco seguras.  

Comunidad, tradición e innovación por la salud. Capítulo 6: ¿Cómo los vamos a recuperar? En español

Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios, pero que incidió de manera negativa en la deserción escolar. Una vez que el número de contagios ha disminuido y que las clases han vuelto a ser presenciales, ¿qué está pasando con los estudiantes? ¿Todos y todas regresaron a clases? 

La lucha de los Pueblos Indígenas del Cauca, en Colombia, contra el crimen organizado

“¿Por qué nos están matando? Como Pueblos Indígenas, afros y campesinos, ¿cómo vamos a resistir y a organizarnos para agrietar este plan de muerte?” Así comienza  este programa de radio en el que jóvenes, mujeres, autoridades tradicionales, guardias y analistas reflexionan sobre la lucha de los pueblos Indígenas del Cauca colombiano contra el narcotráfico y el crimen organizado. 

Comunidad, tradición e innovación por la salud. Capítulo 6: ¿Cómo los vamos a recuperar? En Náhuatl

Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios, pero que incidió de manera negativa en la deserción escolar. Una vez que el número de contagios ha disminuido y que las clases han vuelto a ser presenciales, ¿qué está pasando con los estudiantes? ¿Todos y todas regresaron a clases? 

Juventud Indígena y emprendimiento a raíz de la pandemia, en Tacuate

Durante más de dos años, la pandemia de Covid-19 ha ocasionado problemas en áreas como la salud, alimentación, economía, entre otras. En los momentos de mayores contagios, muchos centros de trabajo tuvieron que cerrar sus puertas y decenas de personas se quedaron sin empleo, situación que los llevó a emprender nuevos proyectos para lograr sostenerse económicamente. 

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud: jóvenes Indígenas haciendo comunicación comunitaria

El Día Mundial de las Habilidades de la Juventud se conmemora el 15 de julio de cada año y fue proclamado en el 2014 por la Organización de las Naciones Unidas. Su objetivo es sensibilizar sobre la importancia de fomentar e invertir en el desarrollo de habilidades y destrezas de las y los jóvenes, mismas que les permitirán empoderarse y lograr su acceso al mercado laboral.

Indigenous, Young and Creative

Mariia Savvina (Sakha) is an independent artist, fashion designer, and creator of the fashion brand o5o who is originally from Yakutsk, Sakha Republic. In this conversation, Mariia tells us about her training and journey as an artist and her experiences showing her collections at Mercedes-Benz Fashion Week Russia. She also talks about her practice of melding Sakha traditions with the contemporary and the importance this fusing has on both personal and professional levels.
Produced by Katya Yegorov-Crate.
Edited by Shaldon Ferris(Khoisan)

World Youth Day 2022

In this podcast, we speak to Craige Beckett from Indigenous Youth Xchange who tells us about a new project that aims to teach the youth alternative skills to grow their own food.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voices: Craige Beckett (San)
Music:  "LIBRES Y VIVAS"  by MARE ADVETENCIA,  used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.

Postpandemia: salud mental en la niñez y juventud, reportaje en español

Cuetzalan del Progreso es una comunidad Indígena que se ubica en Puebla, México, y que de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, realizado por el gobierno de dicho país, cuenta con un 66.8% de población de habla Náhuatl. En este lugar, que se distingue por su clima cálido húmedo, su abundante agua y su gran diversidad de vegetación, las niñas, niños y adolescentes tienen la oportunidad de participar en distintas actividades culturales y desarrollar actividades artísticas. 

Postpandemia: salud mental en la niñez y juventud, reportaje en Náhuatl

Cuetzalan del Progreso es una comunidad Indígena que se ubica en Puebla, México, y que de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, realizado por el gobierno de dicho país, cuenta con un 66.8% de población de habla Náhuatl. En este lugar, que se distingue por su clima cálido húmedo, su abundante agua y su gran diversidad de vegetación, las niñas, niños y adolescentes tienen la oportunidad de participar en distintas actividades culturales y desarrollar actividades artísticas. 

Secuelas del Covid-19 en la educación, reportaje en español

Cuando comenzó la pandemia por Covid-19, en muchas escuelas se determinó impartir clases de manera virtual con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad; en un principio se creyó que sería una medida temporal, sin embargo, en el caso de México esta situación se alargó durante dos años. ¿Qué pasó con las y los jóvenes Indígenas durante dos años de educación virtual? ¿A qué situaciones se enfrentaron ellos y sus familias? Una vez que se ha regresado a clases presenciales, ¿qué problemáticas están viviendo? 

Secuelas del Covid-19 en la educación, reportaje en Tseltal

Cuando comenzó la pandemia por Covid-19, en muchas escuelas se determinó impartir clases de manera virtual con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad; en un principio se creyó que sería una medida temporal, sin embargo, en el caso de México esta situación se alargó durante dos años. ¿Qué pasó con las y los jóvenes Indígenas durante dos años de educación virtual? ¿A qué situaciones se enfrentaron ellos y sus familias? Una vez que se ha regresado a clases presenciales, ¿qué problemáticas están viviendo? 

Día de la Resistencia Indígena

El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales. 

La pandemia por Covid-19 y sus secuelas, reportaje en español

¿Cómo vivieron la pandemia por Covid-19 los pueblos y comunidades Indígenas dedicadas a la pesca y al turismo? En este reportaje producido por Radio Puksi’ Ik’ Al Ha en Campeche, México, se entrevista a hombres, mujeres, niños y niñas de la comunidad de Isla Arena, quienes nos platican a qué se enfrentaron durante la contingencia sanitaria, qué medidas tomaron para hacerle frente y qué secuelas dejó en la población. 

La pandemia por Covid-19 y sus secuelas, reportaje en Maya Yucateco

¿Cómo vivieron la pandemia por Covid-19 los pueblos y comunidades Indígenas dedicadas a la pesca y al turismo? En este reportaje producido por Radio Puksi’ Ik’ Al Ha en Campeche, México, se entrevista a hombres, mujeres, niños y niñas de la comunidad de Isla Arena, quienes nos platican a qué se enfrentaron durante la contingencia sanitaria, qué medidas tomaron para hacerle frente y qué secuelas dejó en la población. 

Salud mental en niños y adolescentes tras la pandemia por Covid-19, reportaje en español

Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países del mundo se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad; aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses, y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual. 

Salud mental en niños y adolescentes tras la pandemia por Covid-19, reportaje en Náhuatl

Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países del mundo se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad; aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses, y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual. 

Día Universal del Niño y de la Niña

El Día Universal del Niño se conmemora el 20 de noviembre de cada año con el fin de recordar la adopción, por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. En dicha Convención se establecen derechos fundamentales para los niños y las niñas, entre ellos el derecho a la vida, la salud, la educación, el derecho a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

Deserción escolar tras la pandemia por Covid-19, reportaje en español

De acuerdo con información oficial, en Oaxaca, México, el 60% de los estudiantes de nivel primaria no saben leer o lo hacen con mucha dificultad. Además, su comprensión de lectura es mínima; se advierte también que el 35% no saben sumar ni restar y que el 96% de los alumnos de 5° y 6° grado de primaria no saben resolver problemas matemáticos con decimales. Esta situación se agudizó con la pandemia por Covid-19 y acarreará severas consecuencias a futuro. 

Deserción escolar tras la pandemia por Covid-19, reportaje en mixteco

De acuerdo con información oficial, en Oaxaca, México, el 60% de los estudiantes de nivel primaria no saben leer o lo hacen con mucha dificultad. Además, su comprensión de lectura es mínima; se advierte también que el 35% no saben sumar ni restar y que el 96% de los alumnos de 5° y 6° grado de primaria no saben resolver problemas matemáticos con decimales. Esta situación se agudizó con la pandemia por Covid-19 y acarreará severas consecuencias a futuro. 

Radios Comunitarias Indígenas en Panamá: Radio Silico Creek

En la defensa y promoción del derecho de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión, Cultural Survival acompaña y celebra el nacimiento de las tres primeras radios en comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Silico Creek, El Norteño y Filo Verde, gestionadas, en su mayoría, por jóvenes que desde el año 2018 comenzaron a capacitarse en temas relacionados con la radio con la esperanza de llegar a tener su propia emisora. 

Radios Comunitarias Indígenas en Panamá: Radio El Norteño

En la defensa y promoción del derecho de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión, Cultural Survival acompaña y celebra el nacimiento de las tres primeras radios en comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Silico Creek, El Norteño y Filo Verde, gestionadas, en su mayoría, por jóvenes que desde el año 2018 comenzaron a capacitarse en temas relacionados con la radio con la esperanza de llegar a tener su propia emisora. 

Radios Comunitarias Indígenas en Panamá: Radio Filo Verde

En la defensa y promoción del derecho de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión, Cultural Survival acompaña y celebra el nacimiento de las tres primeras radios en comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Silico Creek, El Norteño y Filo Verde, gestionadas, en su mayoría, por jóvenes que desde el año 2018 comenzaron a capacitarse en temas relacionados con la radio con la esperanza de llegar a tener su propia emisora. 

x

Subscribe to our mailing list