Skip to main content
Displaying 701 - 725 of 727

La vida de las abejas (en español)

En este episodio producido por Radio Tuklik con el apoyo de Cultural Survival, exploramos la alarmante muerte masiva de abejas en Nohalal, Tekax, Yucatán, un fenómeno que amenaza no solo a la apicultura, sino también al equilibrio ambiental y la seguridad alimentaria en la Península de Yucatán.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:
- Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad
de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.

More Than Just A Servant - Krotoa Reimagined

Krotoa, also known as Eva, was a young Khoi woman who played a significant and complex role in early South African history during the Dutch colonial period. Taken in as a servant in the household of Jan van Riebeeck, the first Dutch commander at the Cape, Krotoa served as a translator and cultural mediator between the Dutch settlers and her indigenous Khoi people. Fluent in both Dutch and Khoikhoi languages, she became a vital link in early negotiations and trade.

Modern Day Slavery - Bonded Labor in Asia

Bonded labor, also known as debt bondage, remains a widespread form of modern slavery in parts of Asia, particularly in countries like India and Bangladesh. It typically occurs when individuals are forced to work to repay a debt under exploitative conditions, often with little or no wages and no clear end to their obligation. Entire families, including children, can be trapped in cycles of debt for generations, working in sectors like agriculture, textiles, and mining. Despite legal bans in many countries, weak enforcement and poverty continue to fuel this human rights violation.

¡Por la libertad de Kenia Hernández Montalván!

Kenia Hernandez Montalván es una mujer amuzga de Guerrero, México, quien está presa desde hace 5 años, ¿la razón?, ser mujer, ser Indígena y haber acompañado, durante varios años, a otras mujeres Indígenas y a distintas luchas y movimientos sociales. En Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival realizamos un programa para visibilizar su caso y contribuir a la exigencia de libertad para ella.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Feminicidios en la Montaña de Guerrero, México: silencio e impunidad

En la Montaña de Guerrero, en México, una región habitada por los pueblos indígenas me’phaa, na savi y nahua, las mujeres se enfrentan no sólo a violencias histórico-estructurales, sino también a la violencia machista que ha arrebatado la vida de varias de ellas. De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, del 2005 al 2025 se han registrado a 142 mujeres víctimas de femicidio. En este programa de “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, una producción de la emisora mexicana Radio Educación, se denuncia esta situación.

No a la Norma Oficial Mexicana 020: exigencia de parteras Indígenas

El 1° de septiembre de 2025 entró en vigor, en México, la Norma 020 “Para establecimientos de salud y el reconocimiento de la partería en la atención integral materna y neonatal”, que regulará la partería profesional y tradicional, y que limitará el ejercicio de esta labor principalmente en el caso de parteras Indígenas. Se trata de una Norma que, desde su planteamiento, desconoció las voces, necesidades y exigencias de las parteras, quienes hoy dicen: “No a la Norma Oficial Mexicana 020”.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

La partería es medicina tradicional y autónoma

En este programa de “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, una producción de la emisora mexicana Radio Educación, se habla sobre la práctica ancestral de la partería tradicional y se denuncian las amenazas actuales, entre ellas la reciente entrada en vigor de la “Norma Oficial Mexicana 020”, que constituye un intento por deslegitimar el valor de los conocimientos de las parteras, con el apoyo y sustento de un marco normativo racista.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de fondo:
- Bajo responsabilidad de la producción.

Día Mundial de las Ciudades

“En muchas partes del mundo, los pueblos Indígenas siguen viviendo en sus territorios ancestrales en zonas rurales. No obstante, la globalización está acelerando su migración hacia los centros urbanos”, y aunque se carece de datos precisos, las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo sugieren que “más de una cuarta parte de la población Indígena del mundo vive en zonas urbanas”. ¿A qué nos enfrentamos, las personas Indígenas, en los grandes centros urbanos? ¿Está garantizado el respeto a nuestros derechos individuales y colectivos?

¿Violencia digital contra mujeres y niñas Indígenas?

La violencia digital son actos de violencia perpetrados a través de plataformas virtuales, redes sociales y aplicaciones; actos que dañan la privacidad, la dignidad, la seguridad y la intimidad, es decir, que violentan los derechos humanos en espacios digitales. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, en la actualidad es “una seria y rápida amenaza que pretende silenciar las voces de muchas mujeres, especialmente de aquellas con una alta presencia pública y digital en ámbitos como la política, el activismo o el periodismo”. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema!

Entrevista 08. Como Cumplir con el Documento Final

Estas entrevistas tratan de la reunión de la Asamblea General de la ONU conocida como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que se realizó el 22 y 23 de septiembre del 2014. Se escuchará análisis y crítica del estatus de observador que tuvo la mayoría de la gente indígena que asistió; la intervenciones de los representantes de México y Costa Rica; y estrategias para hacer cumplir a los estados con el Documento Final.

x

Subscribe to our mailing list