Las plantas también se bañan, en Tsotsil
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las plantas también se bañan”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
Las plantas también se bañan, en Tseltal
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las plantas también se bañan”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
Pueblo Wayúu y el Consentimiento Libre, Previo e Informado
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, es un evento que se realiza desde el año 2002. Este foro se lleva a cabo cada año en New York durante dos semanas donde se reunen estados, organizaciones y representantes de Pueblos Indigenas para examinar cuestiones relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.
More Funding Is Needed To Advance Indigenous Languages
The United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues (UNPFII) is a high-level advisory body to the Economic and Social Council.
The twenty-first session of the Permanent Forum is happening from April 25th to May 6th, 2022, at the UN Headquarters in New York.
This year's special theme is “Indigenous Peoples, business, autonomy and the human rights principles of due diligence including Free, Prior and Informed Consent”
Q'eqchi Guatemalteco Cuñas01
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, mayo 2022
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Redacción:
Work Hard To Revitalize Your Indigenous Language - Diphetogo Anita Lekgowa Of IPACC
The United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues (UNPFII) is a high-level advisory body to the Economic and Social Council.
The twenty-first session of the Permanent Forum is taking place from April 25th to May 6th, 2022, at UN Headquarters, New York.
In this interview, Cultural Survival's Director of Programs Avexnim Cojti (Maya Ki’che) speaks to Diphetogo Anita Lekgowa (San) from the Indigenous Peoples of Africa Coordinating Committee (IPACC) about Indigenous language revitalization efforts in Africa.
We Need To Grow New, Young Speakers - Richard Grounds On Indigenous Languages
Over the past 25 years, Richard A. Grounds (Yuchi), Ph.D., has worked with Yuchi Elders to create new Yuchi speakers and bring his language back into his community, as well as advocating for Indigenous Peoples' language rights globally. He is currently Chair of the Global Indigenous Languages Caucus and Executive Director of the Yuchi Language Project. An article by Dr. Grounds on Yuchi language revitalization in the face of intellectual colonialism appears in Indigenous Languages and the Promise of Archives, from the University of Nebraska Press.
La autodeterminación de los Pueblos Indígenas y el Estado Plurinacional
Desde el lunes 25 de abril, representantes de Pueblos Indígenas de todo el mundo están participando en la vigésima primera sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, un espacio en el que también se reúnen estados y organizaciones, quienes en conjunto con las naciones Indígenas abordan durante dos semanas cuestiones relacionadas con el desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.
Justice In The Transition To The Green Economy - Galina Angarova At UNPFII
We're witnessing the acceleration of the transition to a green, low carbon, and clean economy and the increase in demand for transition minerals such as nickel, lithium, cobalt, and copper. This skyrocketing demand is driving a wave of investment into new, expanded mining projects. These projects are promoted as "green" because they aim to supply minerals used for renewable energy technologies and electric vehicles.
Comunidad, tradición e innovación por la salud. Capítulo 3: Discriminación, la otra pandemia, en español
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. Además, se han profundizado algunas problemáticas, entre ellas pobreza, marginación, desempleo y discriminación.
Comunidad, tradición e innovación por la salud. Capítulo 4: Me gustaría saber, en español
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.
Medidas para hacer frente al Covid-19, en español
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. ¿Cómo han hecho frente a esta contingencia sanitaria los Pueblos Indígenas? ¿A qué se han enfrentado? ¿Qué medidas han tomado para evitar contagios en sus territorios?
La pandemia de Covid-19 y el liderazgo de las mujeres, en español
Durante la pandemia de Covid-19 las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Juventud Indígena y emprendimiento a raíz de la pandemia, en español
Durante más de dos años, la pandemia de Covid-19 ha ocasionado problemas en áreas como la salud, alimentación, economía, entre otras. En los momentos de mayores contagios, muchos centros de trabajo tuvieron que cerrar sus puertas y decenas de personas se quedaron sin empleo, situación que los llevó a emprender nuevos proyectos para lograr sostenerse económicamente.
Q'eqchi Guatemalteco Cuñas02
El Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado corresponde a todas las personas indígenas.
Derechos humanos y colectivos durante la pandemia, en español
Los Derechos Humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen, sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales, como el derecho a la vida, hasta otros que aseguran una existencia digna, como el derecho a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
Consumo de productos locales durante la pandemia, en español
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
Foro permanente de la ONU y pueblos aislados en Brasil
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, es un evento que se realiza cada año con la participación de estados, organizaciones y representantes de Pueblos Indigenas para examinar durante 2 semanas cuestiones relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.
Tejido y memoria
“El tejido es un arte que nos permite plasmar el pensamiento a través de la simbología”, esto dice una tejedora en este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestros saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño. Además, platica sobre el significado de símbolos como el sol, la rana y el colibrí.
La oralidad y la justicia propia
La palabra, el conversar, la oralidad, es el medio que el pueblo Awá mantiene como mecanismo para ejercer justicia, enseñarla y aplicarla, así nos lo dicen en este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestros saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño.
Educar para crear la vida
Por generaciones, los Pueblos Indígenas hemos mantenido formas propias para educar, mismas que se tejen en la cotidianidad de las familias, pues el territorio ofrece diferentes escenarios para la construcción del conocimiento, entre ellos el fogón, la chagra, la oralidad, el saber de los diferentes oficios y el trabajo en el campo.
Mito fundacional: el origen de la Laguna de La Cocha
Hay relatos que hablan del origen de los pueblos, relatos mágicos que permanecen en nuestra memoria y despiertan en la oralidad. En el pueblo Quillasinga se conserva una historia que los abuelos y abuelas narran con nostalgia y respeto: el origen de la Laguna de La Cocha, también conocida como Lago Guamués, y de los sitios sagrados que conforman el territorio Quillasinga.
El juego y el jugar
Históricamente, el juego y el jugar han estado vinculados a las comunidades Indígenas y sus prácticas cotidianas; además, las mujeres han sido el motor de la creatividad para desarrollar nuevos juegos y enseñarlos a las generaciones más jóvenes. Cuando un niño llora, las mamás buscan entretenerlo con juegos sencillos que cautiven su atención, y toman elementos del paisaje, de la vida cotidiana, componen canciones y poemas, incluso transforman objetos en juguetes.
La radio en la chagra, capítulo 1
Con el cultivo de la chagra, nuestros mayores han transmitido saberes y conocimientos de generación en generación. En la chagra está la educación, la recreación y el sustento de nuestras familias. Además, la chagra ha permitido a los Pueblos Indígenas compartir frutas, verduras y semillas, así como asegurar alimentos libres de agrotóxicos.