El Amor y Arte, Sebastián Palomino Jiménez
Sebastián Palomino Jiménez tiene 16 años y es uno de los artistas más jóvenes de nuestra comunidad del Bazar en Cultural Survival.
Él nos cuenta sobre su vida en el taller de arte de su familia, la paciencia infinita de su madre, los métodos de su abuelo, aprendizajes, técnica y más. También nos muestra formas de abrazar las opciones y los caminos que se le presentan.
Sebastián, representa la cultura Quechua a través de los retablos de Ayacuchano, y en este podcast nos comparte con nosotros la cosmovisión andina, su amor por la familia y las diferente expresiones de arte.
Lupita, Sobrevivencia y Resistencia Desde la Comunidad de Acteal
La resistencia de pueblos Indígenas por la defensa de sus derechos ha dejado masacres a comunidades y familias enteras. Sobrevivir en tiempos de conflicto interno es un milagro y vivir con los daños físicos y psicológicos no es nada fácil.
¿Cuánta Basura Plástica se Genera en su Comunidad?
Unicel, duroport, desechables, plásticos, estos son algunos nombres que se les asignan a todo aquel recipiente o utensilio de un solo uso, los más comunes son bolsas, platos, vasos y cubiertos. Al desecharlos ocasionan una gran acumulación de basura que llegan a cuantificarse en toneladas.
Noticiero Regional Sobre Pueblos Indígenas
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Imagen:
Cultural Survival
Hidroeléctricas y su Responsabilidad Sobre el Medio Ambiente
Los Pueblos Indígenas del mundo cuidan y respetan las riquezas naturales que existen sobre la tierra, como los nacimientos de agua y los grandes ríos, pues reconocen que sin el agua no es posible conservar la vida de ningún ser vivo.
Lamentablemente este cuidado no es el mismo por parte de las grandes empresas que invaden los territorios, más bien son quiénes se apropian ilegalmente de los ríos provocando escasez de agua y daños en los bienes naturales e impactos irreversibles del medio ambiente.
Resistencia Indígena en Colombia
Hoy día ya habrán escuchado o visto en redes sociales o quizás por medio noticiosos que se atreven, al igual que nosotros, a romper con el cerco mediático; y dar voces a las y los activistas Indígenas que junto a otros cientos de activistas en todo el país están liderando el movimiento social para elevar las demandas y necesidades del pueblo colombiano ante no sólo el Gobierno si no a nivel Internacional, y así conseguir una respuesta duradera. En este programa entrevistamos a líderes y comunicadores Indígenas, conoce qué está pasando en Colombia al escuchar este programa especial
Avances y desafíos del Foro Permanente de la ONU
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, es un espacio creado para examinar las cuestiones Indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos. Este foro se celebra cada año en New York, donde se reúnen líderes Indígenas, jefes de estados, gobiernos y sociedad civil con el fin de entablar diálogos que los orienten a una correcta aplicación de sus derechos.
Alimentación y Economía tras tormentas ETA y OTA
Corazón Ancestral: la voz de las comunidades originarias al aire es un programa de radio comunitaria emitido por la radio “La voz de Mi Gente” en el Salvador. En esta ocasión nos comparten un programa especial abordando el tema de alimentación y el paso de las tormentas ETA y OTA en las comunidades Indígenas Tacuba en Ahuachapan, El Salvador.
Importancia de la comunicación propia en tiempo de Covid-19
En este programa realizado por Radio Ampara Su del pueblo Awa de Ecuador le comparten algunas estrategias de organización comunitaria para conservar la paz y la salud dentro de sus territorios, mayormente en esta época de pandemia por Covid-19.
Día Mundial de la Libertad de Prensa
En el Día mundial de la libertad de prensa, reconocemos que los medios y formas propias de comunicación comunitaria son una forma ancestral de conexión que se sigue practicando en muchas comunidades del mundo. Jóvenes y adultos hacen uso de las radios y prensa comunitaria al igual que otros medios sociales, con el fin de llevar información relevante que los involucre. Sin embargo en muchos países los Gobiernos no reconocen estos medios y labor de los comunicadores Indígenas sino más bien ejercen criminalización y persecución sobre ellos.