Skip to main content

Los peligros del desmonte

Los paisajes sonoros son un elemento narrativo que forma parte de nuestras memorias, nuestros entornos y nuestra identidad cultural. En estas cápsulas producidas por el equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", de Charapan, Michoacán, México, se documenta la relación entre el territorio (echeri) y Emenda (tiempo de lluvias). Esta cápsula invita a reflexionar sobre la presencia del principal monocultivo extensionista en Michoacán. ¡Escucha la cápsula “Los peligros del desmonte”!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Las celebraciones de Emenda (tiempo de lluvias)

Los paisajes sonoros son un elemento narrativo que forma parte de nuestras memorias, nuestros entornos y nuestra identidad cultural. En estas cápsulas producidas por el equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", de Charapan, Michoacán, México, se documenta la relación entre el territorio (echeri) y Emenda (tiempo de lluvias). Esta cápsula recupera los ambientes sonoros de festividades en dos comunidades de la región de la meseta purhépecha: San Felipe de los Herreros y Charapan. ¡Escucha la cápsula “Las celebraciones de Emenda (tiempo de lluvias)”!

El territorio purhépecha: Cuando el agua vuelve

Los paisajes sonoros son un elemento narrativo que forma parte de nuestras memorias, nuestros entornos y nuestra identidad. En estas cápsulas producidas por el equipo del podcast "Se les va a pasar un aviso", de Charapan, Michoacán, México, se documenta la relación entre el territorio (echeri) y Emenda (tiempo de lluvias). ¡Escucha la cápsula “El territorio purhépecha: Cuando el agua vuelve”!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

4. Elizabeth Durazno: Creatividad y resistencia a través del arte indígena

Los bazares de Cultural Survival, son una serie de festivales culturales, que ofrecen a artistas y artesanos indígenas, cooperativas y sus representantes de todo el mundo la oportunidad de vender sus obras directamente al público.

Cada evento presenta artesanía tradicional y contemporánea, obras de arte, ropa, joyas, artículos para el hogar y accesorios procedentes de docenas de países y de artesanos indígenas como lo es Elizabeth Durazno, mujer indígena originaria de Ecuador, quien a través de esta entrevista nos cuenta sobre la conexión de su arte y la defensa del territorio.

Ckonicks: sonidos de una abuela

En las comunidades Indígenas hay un lugar sagrado donde reside la memoria y la fuerza de la comunidad: el corazón de las abuelas. Ellas son los pilares que sostienen el conocimiento, las tejedoras de historias que nos conectan con nuestros ancestros y ancestras. En esta cápsula producida por Radio Toconao, de Chile, escucharás sus murmullos, sus suaves palabras que son el eco de lenguas originarias, susurros de cantos de agradecimiento a la puri, al tata ckapin, a la patta hoyri. Es la palabra que enseña el respeto, la paciencia y el amor por todo lo que nos rodea.

Ckutckuntur: sonidos del salar

El Salar de Atacama es el corazón palpitante de nuestra tierra lickana, santuario de las parinas sagradas que danzan sobre sus aguas salobres. Allí, el viento, las lagunas ocultas y el aliento de la sal murmuran antiguas verdades sobre la unión sagrada de todos los seres. Este paisaje de luz y memoria, lleno de vida y sabiduría ancestral, hoy está en peligro. Cuidar su biodiversidad y su equilibrio es resguardar nuestra esencia más profunda. Radio Toconao de Chile te invita a conocer más sobre este ecosistema natural.

La lucha del pueblo tutunakú contra el fracking en Veracruz, México

En este programa de “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, una producción de la emisora mexicana Radio Educación, se habla sobre las acciones sociales y jurídicas que ha emprendido el pueblo tutunakú de Papantla, Veracruz, en contra del fracking en su territorio. Se trata de un proceso de lucha que puede ser ejemplo para otros Pueblos Indígenas del Abya Yala. ¡Te invitamos a escuchar!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.

El repique de campanas, costumbre y tradición del Día de los Muertos

Para los pueblos mayas kaqchikeles, como los que habitan en el municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, Guatemala, el Día de los Muertos (Ki q’ij animai’) no es una despedida, sino un reencuentro. Las campanas de las iglesias coloniales, fundidas hace siglos, no sólo marcan el tiempo de los vivos, su repique guía a las almas hacia los altares, donde les esperan flores de cempasúchil, velas y los alimentos que disfrutaron en vida.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Agua que fluye, historia que vive: el río Agua Caliente de Xenacoj

Desde tiempos ancestrales este río ha sido más que una fuente de vida. Su nombre, “Agua Caliente”, no es casualidad: en sus manantiales tibios existe un sitio sagrado para ceremonias mayas, donde el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu se restablece. Este río se encuentra ubicado en un bosque húmedo montañoso del municipio de Santo Domingo Xenacoj, en Sacatepéquez, Guatemala, territorio del pueblo kaqchikel.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Subscribe to
x

Subscribe to our mailing list