Skip to main content
Displaying 1601 - 1625 of 3912

Agua y saneamiento, ODS#6, en Idioma Q'eqchi’

¿Qué sabe sobre los objetivos de desarrollo sostenible conocidos como ODS? En este programa le compartimos información sobre el objetivo 6, enfocado a garantizar que todas las personas en el mundo puedan tener acceso a servicios sanitarios adecuados y agua limpia, ya que actualmente Naciones Unidas señala que en todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable, dos de cada cinco no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón y no cuentan con servicios sanitarios adecuados.

Indigenous Peoples Speak With One Voice - Graeme Reed At COP26

The International Indigenous Peoples Forum on Climate Change (IIPFCC) was established in 2008, as the Caucus for Indigenous Peoples participating in the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) processes. The IIPFCC represents the Indigenous Caucus members who are present/attending the official UNFCCC COPs and intersessional meetings of the Subsidiary Body for Scientific and Technological Advice (SBSTA/SBI) bodies in between COPs. Its mandate is to come into agreement specifically on what Indigenous Peoples will be negotiating for in specific UNFCCC processes.

Dawn Baum And Javier Kinney On Climate Change

“The outcome of COP26 is a compromise. It reflects the interests, the contradictions, and the state of political will in the world today. It is an important step, but it is not enough,” UN Secretary-General António Guterres said at the conclusion of the conference. Indigenous Peoples from all over the world attended COP26 in Glasgow, Scotland. This year, Indigenous Peoples represented the second-largest civil society delegation in attendance at COP26, second only to oil and gas lobbyists.

States Must Commit To Reduce Emissions - Victoria Buschman At COP26

António Guterres, the Secretary-General of the United Nations, in a statement on the conclusion of COP26, said the conference outcome reflected the state of political will in the world today and provided building blocks for progress. “We are in the fight of our lives, and this fight must be won,” he said. “Never give up. Never retreat. Keep pushing forward.”

25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

El acceso a una atención médica ginecológica de calidad y calidez es un derecho que tienen todas las mujeres, sin embargo existe un tipo de violencia en las salas de los centros de salud, hospitales públicos y privados de la que no se conoce mucho o no se hace visible y es la violencia obstétrica; esta es una forma específica de violencia ejercida por profesionales de la salud (predominantemente médicos y personal de enfermería) hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio (Período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato reproductor después del parto).&nbs

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas

Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción:
“Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usado con permiso.

Imagen:
Cultural Survival

Redacción:

La Dichiarazione Dell'ONU Articolo 10

Persona 1:
Per le comunità indigene, il diritto ad un consenso libero,
precedente, ed informato è sostenuto dall’articolo 10 della
Dichiarazione delle Nazioni Unite sui Diritti delle Persone
Indigene, che afferma che i governi non possono dislocare
forzatamente le comunità indigene dalle loro terre o territori
nè realizzare qualsiasi progetto contrattuale sulle terre delle
persone indigene senza il loro consenso libero, precedente ed
informato.

Restoring And Protecting Our Native Languages And Landscapes

In light of the upcoming United Nations International Decade of Indigenous Languages, Cultural Survival is held a 3-day virtual conference, "Restoring and Protecting Our Native Languages and Landscapes.” The purpose of this conference was to equip individuals working at the community level with tools and best practices for revitalizing and strengthening Indigenous languages and the Traditional Ecological Knowledge carried within them.
The conference was held from October 5th to October 7th, 2021.
Produced by Shaldon Ferris(Khoisan)

The Role of Women in the Revitalization of Indigenous Languages

Indigenous women are the traditional keepers of Indigenous languages and cultures. During a three-day virtual conference organized by Cultural Survival, from October 5 - 7, 2021, titled, “Restoring and Protecting Our Native Languages and Landscapes”, over 30 Indigenous language practitioners and experts shared that Indigenous women have the greatest role in the revitalization and preservation of Indigenous languages.

Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes nativos

Los idiomas Indígenas en el mundo son tan importantes para que las personas puedan comunicarse entre sí , pero también para que puedan proteger su cultura, identidad y existencia.

Cultural Survival durante 3 días llevo a cabo la conferencia virtual "Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes" con el fin de visibilizar y discutir con líderes, lingüistas, educadores y profesionales Indígenas expertos en el tema de idiomas sobre los avances y desafíos en cuanto al uso, revitalización y protección de los idiomas Indígenas a nivel global.

El símbolo de fidelidad y unión

¡Ya está disponible el  episodio de nuestro podcast Hecho a Mano! Este mes Deniss Sánchez Aparicio, artista Quinua, se une a nosotros para compartir su historia. Deniss proviene de un pequeño pueblo conocido por su famosa cerámica de arcilla. De hecho, hace un par de años, el Ministerio de Cultura de Perú declaró los conocimientos y prácticas tradicionales Quinua para la elaboración de cerámica, como parte del Patrimonio Cultural de la Nación. 

A Modern Declaration Weaved Into An Ancient Custom - The UNDRIP Wampum Belt

According to ockbaywaywampum.com, "wampum is the bead cut from the Quahog shell, its distinctive purple and white bands create beautiful natural diversity in the material, which can be smoothed to a high polished shine. The Quahog clam is geographically limited to the coastal waters between Maine and Long Island and was harvested for food and made into jewelry by the coastal peoples of the North-Eastern region.

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, diciembre 2021

Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción: 

- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usado con permiso.

Redacción:

- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.

“Los hijos de la lluvia”, costumbres, tradiciones y creencias del Pueblo Indígena Wayúu de Colombia

Un joven Wayúu que salió de su comunidad para estudiar en la capital colombiana, recuerda las historias que le contaba su abuela sobre cómo fue creado el mundo desde la visión de los pueblos Wayúu. Esta historia,  narrada  con dramatizaciones y efectos de sonido, nos llevará a esos recuerdos. Se trata del primer capítulo de la serie “Nuchonyu Juyá-Los hijos de la lluvia”, producida por la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayúu, con el objetivo de recopilar las costumbres, tradiciones y creencias del pueblo Indígena Wayúu de Colombia. 

Fin de la pobreza, ODS#1, en Idioma Q'eqchi’

¿Ha escuchado sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Cultural Survival pone a su disposición este programa en idioma Q'eqchi’ sobre el ODS número 1, enfocado en poner fin a la pobreza para el año 2030, considerando la suma importancia de que los Pueblos Indígenas se mantengan informados en sus propios idiomas para involucrarse en alcanzar esta meta. 

Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita este programa en idioma Q'eqchi’, hablado por más de un millón 370 mil personas en regiones de Belice, Guatemala y México. 

Hongos comestibles de Santa Fe de la Laguna, Michoacán

Los pueblos y comunidades Indígenas del mundo administran o mantienen la tenencia de más del 25% de la superficie terrestre y sustentan alrededor del 80% de la biodiversidad mundial. En sus territorios hay selvas, bosques y otros ecosistemas que han sido resguardados desde tiempos ancestrales junto a cientos de variedades de plantas, hongos y animales. Este es el caso de la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México, en cuyos bosques de propiedad comunal se conservan distintas variedades de hongos comestibles. 

Hongos comestibles de Santa Fe de la Laguna, Michoacán en lengua Purépecha

Los pueblos y comunidades Indígenas del mundo administran o mantienen la tenencia de más del 25% de la superficie terrestre y sustentan alrededor del 80% de la biodiversidad mundial. En sus territorios hay selvas, bosques y otros ecosistemas que han sido resguardados desde tiempos ancestrales junto a cientos de variedades de plantas, hongos y animales. Este es el caso de la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México, en cuyos bosques de propiedad comunal se conservan distintas variedades de hongos comestibles. 

Entrevista con Jorge Calbucura, académico y escritor crítico Mapuche

El Pueblo Mapuche tiene una larga historia de resistencia: durante siglos los Mapuches han luchado para preservar su cultura, sus conocimientos y saberes ancestrales, su lengua y sus prácticas espirituales. Presentamos una entrevista con Jorge Calbucura, Mapuche nacido en Argentina y quien fue exiliado político en Hungría, donde estudió Historia y Sociología con enfoque en migración, descolonización y estudios Indígenas. Es Doctor en Sociología y fue Catedrático en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Mid Sweden.

FIMI Podcast- Episode 1

This episode takes us back to 2013, and we explore the history of the First Global Conference of Indigenous Women, and why there was a need for a conference such as this. We go into the archives and hear voices from this First Conference and we also get a chance to hear from the president of FIMI, Tarcila Rivera Zea.

This is the first episode of a series of five podcasts that aims to inform you all about the second World Conference of Indigenous Women, produced by Cultural Survival's Indigenous Rights Radio, and brought to you by FIMI.

FIMI Podcast- Episode 2

In this 2nd episode, Cultural Survivals Diana Pastor relays what it was like to attend the conference. We also get to experience some of the ceremonies that were held. FIMI President Tarcila Rivera Zea talks about the theme 'Paths taken and our realities'.

This is the second episode of a series of five podcasts that aims to inform you all about the second World Conference of Indigenous Women, produced by Cultural Survival's Indigenous Rights Radio, and brought to you by FIMI.

x

Subscribe to our mailing list