Food Sovereignty Nepal_Rai - Wombule
Food Sovereignty Nepal_Rai - Bantawa
Food Sovereignty (Nepali) खाद्य सम्प्रभुता
Food Sovereignty Nepal_Nepal Bhasa
Food Sovereignty Nepal_Magar
Food Sovereignty Nepal_Limbu
Food Sovereignty Nepal_Gurung
Food Sovereignty Nepal_Tharu
The idea of every human being’s ’right to food’ is nothing new these days, however, looking specifically at this idea in relation to Indigenous Peoples is an exciting and important movement that is gaining steam fast, and rightfully so. International conferences, under the title Indigenous Terra Madre, have been held across the globe first in Sweden in 2011 and then India to explore topics related to Indigenous food sovereignty and better spread the vast agricultural knowledge that has been passed down through Indigenous communities for generations.
Apertura del Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indigenas, 2016
Alvaro Pop, Presidente de la desima quinta sesión del Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indigenas dió inicio a esta sesión en Nueva York.
Producido por Rosy Gonzalez, delegada de Cultural Survival a las Naciones Unidas
El Significado de “Libre”
El proceso de negociación entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser libre de amenazas, sobornos, o cualquier manipulación por parte del gobierno en las decisiones de los pobladores.
Pueblos Indígenas de América Latina hacen frente a los poderes económicos
Producido por Radio ONU
Foro2014 06. El Papel Del Banco Mundial
Entrevista con representante del Banco Mundial Luis Duchicela, grabado en el Foro Permanente para Cuestiones Indigenas 2014.
1. Comunidades Indígenas tienen derecho a ser titulares de tierras tradicionales, y debe ser reconocido por Ley.
Respaldados por el Derecho Internacional, mostramos apoyo a la comunidad Maya Q´eqchi´ en Agua Caliente, Guatemala como precedente internacional para que se reconozca a las Comunidades como titulares colectivas de tierras tradicionales. Un derecho que debe ser reconocido por Ley.
Comunidades Indígenas tienen el derecho a vivir libres de violencia e injusticia
Las Comunidades Indígenas tienen el derecho a vivir libres de violencia e injusticia. El Estado de Guatemala está ignorando estos derechos. Hacemos esfuerzos encaminados para lograr cambios y asegurar fuerte protección en materia de derechos humanos para todas las Comunidades Indígenas en Guatemala, y evitar que nuestros territorios sigan desvaneciendo.
Industria minera en Guatemala se lleva territorios tradicionales y sagrados
Campaña en apoyo al pueblo Q´eqchi´ de Agua Caliente, Guatemala para demostrar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, autoridad pertinente para determinar la responsabilidad del estado de Guatemala por acciones injustas y violatoria de derechos contra la comunidad. En esta campaña se solicita el apoyo de la sociedad civil y la comunidad internacional para enviar una carta solicitando que el caso sea inmediatamente tramitado. Con ello se podrá sentar un precedente legal para proteger a todos los Pueblos Indígenas en Guatemala.
Comunicado De Prensa
En enero 2016, representantes de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se reunieron en Gunayala, Panamá para ser partes del Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas. Aquí les presentamos el Comunicado de Prensa, en voz de Elsa Chiquito Rucal, directora de una radio comunitaria indígena en Guatemala y miembro del consejo Regional de la Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas, la cual resultado de este primer encuentro.
Red Centroamericano De Radios Comunitarias Indigenas
En Enero 2016 Para operativizar el cumplimiento de lo acordado en Primer encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas se conformó el Consejo Regional de la Red, integrado por un representante de cada país. A su vez Guatemala, Nicaragua y Honduras fueron electos consejo ejecutivo por un periodo de dos años, como garantes de agilizar la dinámica de Red.
Mujeres En Medios De Comunicacion
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Carlos Morales de Costa Rica habla de la necesidad de involucrar a las mujeres en la radio comunitaria, destacando que las mujeres tienen derecho a ocupar espacios dentro de las radios.
Nota que es la responsabilidad de los hombres instar que las compañeras tengan su lugar, para que sea realidad.
Garantizar Participacion De Mujeres
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
El Significado de “Previo”
Mujer Comunidadora Asume Retos Para Participar
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Llamamiento Para Apoyo A Radios Comunitarias
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Compromiso De Gobernador Panameño A Radios Comunitarias
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Metas De Una Mujer Guna En Medios De Comunicacion
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Gunayala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Lauriz Díaz, miembro del Consejo Regional de Radios Comunitarias y representante del gobierno Guna. Ella explica varias estrategias para cumplir la expansión de participación de la mujer en las radios comunitarias la primera la autodeterminación de la mujer “tu tienes que tener tu autoridad de mujer”, esa es la estrategia destaca Díaz. Producido con la música de Warmigu.