Skip to main content
Displaying 2126 - 2150 of 3916

Letitia Timas Petersen Talks About How Indigenous Women Transfer Knowledge And Customs

Poverty, low levels of education and illiteracy, limited access to health care, basic sanitation, credit, and employment, limited participation in political life, and domestic and sexual violence are all prevalent problems among indigenous women. Besides, their right to self-determination, self-governance and control of resources and ancestral lands have been violated over centuries.
Still, Indigenous women are ensuring that traditional knowledge is carried over from generation to generation.
Language Activist Letitia Petersen tells us more.

El uso del Yagé para el Pueblo Inga

Con el afán de entender la vida, desde la antigüedad nuestros abuelos y abuelas se dedicaron a realizar profundos análisis del comportamiento de la madre naturaleza y del cosmos. Así llegaron a grandes y sabias conclusiones, se dieron cuenta que en todo lo que nos rodea se manifiestan dos fuerzas complementarias: lo negativo y lo positivo, lo masculino y lo femenino, lo nuevo y lo viejo. 

Q'eqchi Guatemalteco Cuñas19

Para que el derecho se aplique correctamente es importante saber que este derecho debe ser aplicado a todos los pueblos indígenas, se deben respetar las formas propias de comunicación y toma de decisión de cada pueblo, y se deben realizar sesiones con los representantes del gobierno, las empresas, y de los pueblos indígenas para llegar a un acuerdo que beneficie al pueblo.

Agua y libertad: Orígenes del movimiento por la defensa del agua en Mexicali

“Agua y libertad” es una serie de Radioasta de Baja California, México, que tiene como objetivo informar sobre la lucha por la defensa del agua en la región de Mexicali. En este primer capítulo, titulado “Orígenes del movimiento por la defensa del agua en Mexicali”, se hace una introducción al tema y se comienzan a lanzar varias premisas sobre la importancia de proteger este líquido. 

¿Qué es el cambio climático? En español

En los tiempos antiguos nuestros abuelos y abuelas se preocupaban por el cuidado constante de la tierra. Cuando llegaba el tiempo de sembrar pedían permiso con rezos tradicionales, trabajaban sus cultivos con sus propias manos y como resultado se cosechaban alimentos nutritivos y libres de contaminación; sin embargo, en la actualidad mucha de la siembra, especialmente la industrial, se realiza con semillas modificadas genéticamente y con la ayuda de agroquímicos que han resultado dañinos para el medio ambiente y la salud. 

¿Qué es el cambio climático? En Tsotsil

En los tiempos antiguos nuestros abuelos y abuelas se preocupaban por el cuidado constante de la tierra. Cuando llegaba el tiempo de sembrar pedían permiso con rezos tradicionales, trabajaban sus cultivos con sus propias manos y como resultado se cosechaban alimentos nutritivos y libres de contaminación; sin embargo, en la actualidad mucha de la siembra, especialmente la industrial, se realiza con semillas modificadas genéticamente y con la ayuda de agroquímicos que han resultado dañinos para el medio ambiente y la salud. 

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: ¡No a la criminalización de defensores y defensoras del territorio!

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemora el 9 de agosto de cada año con el fin de dar a conocer las necesidades de estos grupos de población. De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas, en el mundo existen alrededor de 476 millones de personas de algún pueblo o comunidad Indígena, viviendo a lo largo de 90 países, lo que representa un poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables. 

¿De dónde vienen los frutos? En español

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¿De dónde vienen los frutos?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

¿De dónde vienen los frutos? En Tseltal

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¿De dónde vienen los frutos?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

¿De dónde vienen los frutos? En Tsotsil

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¿De dónde vienen los frutos?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, agosto 2022

Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción: 

- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. 

Redacción:

Noticias comunitarias, Guatemala

Desde Guatemala, Sobrevivencia Cultural ofrece un resumen de los hechos más importantes ocurridos durante la segunda semana de agosto del 2022.

Conoce lo que está pasando en esta nación Centroamericana con un enfoque centrado en los Pueblos Indígenas.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

- Bajo responsabilidad de la producción.

Voz:

- Carla Verónica Solís, Sobrevivencia Cultural.

Producción y guión:

- Sobrevivencia Cultural.

Q'eqchi Guatemalteco Cuñas20

Para que este derecho sea aplicado de manera justa, se debe de respetar lo siguiente: 1. Desde el inicio de un proyecto se debe consultar a los pueblos indígenas; 2. Se debe otorgar el tiempo necesario para que los pueblos indígenas reciban todo la información sobre los proyectos y sus impactos; 3. Se debe dar información en las formas tradicionales de cada pueblo; 4. Se debe evitar cualquier tipo de influencia en opiniones hacia los pobladores; 5. Se debe documentar cualquier decisión en forma detallada.

19. What FPIC Entails

For the right to Free, Prior and Informed Consent to be correctly applied, it is important to know that this right is applicable to all Indigenous Peoples. It must be adhered to with respect for indigenous communities’ own methods of communication and each person’s opinion must be heard. Furthermore, it means that there should be meetings with representatives of the government, companies, and Indigenous Peoples in order to arrive at an agreement that benefits the community.

International Day For People Of African Descent 2022

Hundreds of millions of people in the Americas alone identify as being of African descent. Whether descendants of transatlantic slaves or immigrants, they are among the poorest and most marginalized, in some cases. Nevertheless, people of African descent possess a great multicultural richness, and resilience and significantly contribute to every facet of life.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Music: "Anania2, by The Baba Project, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)

The Lakota Lockup Project

The Lakota LockUp Project advocates for American Indians affected by the justice system, to support innovative approaches for cultural and historical trauma survival, rebuilding lives, economic justice, traditional family services, substance and alcohol abuse treatment, and equal access to education, thus strengthening communities.
Produced by Shaldon Ferris(Khoisan)
Voices Robert Angelo and Theresa Tracke(Lakota)
Music: "LIBRES Y VIVAS by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.

Leaving School Early Due To The Covid -19 Pandemic (Central Igbo)

This report is in the Igbo language. In many instances, students had to drop out of school because of illness, or having to take care of a sick loved one. The report was produced by Ugonna Edeani and script written by Chinenye Anichebe and reported by John Chikwere Oguejiofor.
The producer interviewed parents and children with the names, Uju, Confidence,  Aniude Solomon, Sunday Otugo, Chiwendu Ude, Mazi Ejikeme, Chidi Onuorah and Mma Chinemerem.
The Music used is by Shidodo, titled: Nwanne.

Leaving School Early Due To The Covid -19 Pandemic (Nsukka)

In many instances, students had to drop out of school because of illness or having to take care of a sick loved one. The report was produced by Ugonna Edeani and script was written by Chinenye Anichebe and reported by Chinaza Eze.

Courtesy of Owelle FM.

The producer interviewed parents and children with the names, Uju, Confidence, Aniude Solomon, Sunday Otugo, Chiwendu Ude, Mazi Ejikeme, Chidi Onuorah and Mma Chinemerem.
The Music used is by Shidodo, titled: Nwanne, used with permission.

x

Subscribe to our mailing list