El repique de campanas, costumbre y tradición del Día de los Muertos
Para los pueblos mayas kaqchikeles, como los que habitan en el municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, Guatemala, el Día de los Muertos (Ki q’ij animai’) no es una despedida, sino un reencuentro. Las campanas de las iglesias coloniales, fundidas hace siglos, no sólo marcan el tiempo de los vivos, su repique guía a las almas hacia los altares, donde les esperan flores de cempasúchil, velas y los alimentos que disfrutaron en vida.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Agua que fluye, historia que vive: el río Agua Caliente de Xenacoj
Desde tiempos ancestrales este río ha sido más que una fuente de vida. Su nombre, “Agua Caliente”, no es casualidad: en sus manantiales tibios existe un sitio sagrado para ceremonias mayas, donde el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu se restablece. Este río se encuentra ubicado en un bosque húmedo montañoso del municipio de Santo Domingo Xenacoj, en Sacatepéquez, Guatemala, territorio del pueblo kaqchikel.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Los chinchines en la tradición y costumbres de la danza de moros
En las calles de los pueblos kaqchikeles de Guatemala, el sonido metálico de los chinchines marca el ritmo de una danza que guarda siglos de historia. La Danza de Moros y Cristianos llegó a Guatemala con los españoles en el siglo XVI como un teatro colonial que celebraba la “victoria” de la fe católica, pero los pueblos mayas kaqchikeles, herederos de una cosmovisión profunda, no sólo la adoptaron, la transformaron.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Senderos de vida
Como la sangre que corre por nuestras venas, así corre el agua debajo de estas piedras. Todo es un gran espectáculo natural en “Los Encuentros”, Sumpango Sacatepéquez, Guatemala, un lugar rodeado de pinos, encinos y cipreses de gran magnitud que llevan cientos de años resguardando las memorias del agua.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
- Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Días con color y sabor
Las plazas son uno de los principales centros de agencia financiera y autonomía para las comunidades Indígenas. Es domingo en Sumpango Sacatepequez, Guatemala y desde las cinco de la mañana vendedores y vendedoras locales se preparan para ofrecer una gran cantidad de verduras, legumbres, indumentarias y productos de la canasta básica. Es día de plaza, es un día de intercambio cultural, lleno de colores, sabores y olores.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Salinas Grandes, la memoria de la sal
Esta cápsula rescata la memoria de una forma de vida que respeta los tiempos de la Pachamama (madre tierra), así como la sabiduría en el arte de la cosecha del pan de sal, heredada por las comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Argentina. Esta forma de vida está amenazada por el ingreso de empresas mineras que tienen el objetivo de explotar litio, frente a ello las comunidades Indígenas se han organizamos para decir: “No a la minería, sí a la vida”.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Habla el agua
“Habla el agua” es una cápsula sonora que rescata las voces, paisajes y memorias de las comunidades Indígenas de la cuenca de Laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes, Jujuy, Argentina. Narra la relación sagrada entre el agua y la vida, la amenaza del extractivismo del litio y la organización colectiva para resistir y defender el equilibrio natural.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Desde la casa de mi abuela
“Desde la casa de mi abuela” es una cápsula que mediante sonidos y testimonios cotidianos documenta un día completo en la vida de una familia rural, en el territorio ancestral de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Jujuy, Argentina. A través de pasos, voces, el viento, los cencerros y el rezar nocturno, la cápsula transmite la riqueza de una forma de vida que resiste al tiempo y a la distancia, porque en cada sonido del campo hay una historia que merece ser escuchada.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Siembra de la ceiba, el Ya’axche’
Los ambientes sonoros de nuestros territorios y comunidades también son parte de nuestra identidad como Pueblos Indígenas. En estas cápsulas producidas por el Centro Comunitario Maya U Kúuchil K Ch’i’ibalo’on, ubicado en Quintana Roo, México, se rescatan ambientes sonoros de comunidades mayas peninsulares. ¡Escucha la cápsula “Siembra de la ceiba, el Ya’axche’”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Sistemas alimentarios Indígenas, una esperanza global
Los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas son una esperanza frente a las crisis alimentarias globales, pues estos sistemas promueven y conservan la diversidad, son respetuosos con la Madre Tierra, no agotan los recursos naturales, no usan agroquímicos, aseguran una alimentación más rica en nutrientes y una mejor salud. En el marco del Día de la Gastronomía Sostenible te invitamos a aprender y reflexionar sobre este tema a través de voces de personas Indígenas que envían su palabra desde México, Guatemala, Colombia y Brasil.