Alimentación Sana Para Prevenir Enfermedades
La alimentación sana es algo que no podemos pasar desapercibido y en este programa le hablamos sobre las propiedades y beneficios de los alimentos, particularmente de las que son de origen vegetal, así mismo se dan recetas para que las personas los puedan consumir, tomando en cuenta cómo pueden aprovechar de mejor forma las propiedades de cada ingrediente, esto con el fin de fortalecer sus defensas y disminuir la posibilidad de contraer enfermedades
Producción:
Marleny Ramírez / Maya Mam / Guatemala
Cero Tolerancia a la Violencia Contra la Mujer
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Respeto Para las Mujeres Todos los Días
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Reencontrarnos Para Sanar
Los pueblos Indígenas poseen un gran conocimiento y sabiduría que se trasmite mayormente de forma oral, ellos
Las abuelas y abuelos son los sabios encargados de compartir este conocimiento con las distintas generaciones, el acercarnos a ellos con ganas de escuchar podemos aprender sobre diversos temas puesto que ellos son como los fuertes bosques de manglar que protegen con sus raíces toda la riqueza cultural y espiritual de nuestra gente frente al oleaje de tempestades.
Idioma Kaqchikel, Identidad Indígena, Una Búsqueda Entre dos Mundos
Según los conceptos socialmente aceptados, se define la identidad de una persona como el conjunto de rasgos o características que la diferencian de otra, como el color de piel o cabello.
Desde la perspectiva Indígena la identidad de una persona puede definirse como la apropiación de su cultura, indumentaria, idioma, prácticas ancestrales, costumbres etc, muy poco tiene que ver con el color de piel o cabello.
Experiencia Migratoria al Ser Ñuu Savi
Para muchos Indígenas principalmente jóvenes estudiantes, el tema de migración interna, es decir migrar de su comunidad hacia la ciudad de su país, los ha llevado a experimentar y reconstruir las narrativas en torno a lo que significa ser nativo en la urbe, donde deben enfrentarse a ser señalados y llamados "Indios" por la población mestiza y blanca.
El Asesinato de un Aj’qi’j
Desde la llegada de los españoles se ha desvalorizado y criminalizado la espiritualidad maya, trayendo una nueva religión, el cristianismo católico. Según los documentos de la época, se relataba al rey de España que las prácticas de los encontrados en este territorio eran satánicas y demoníacas.
Una Visita Inesperada, Especial de Día de Muertos
El día de los santos o día de muertos es una fecha en que en varias regiones principalmente en México esperan la visita de sus seres queridos que ya han fallecido.
Creen fielmente que en las fechas 31 de octubre, 1 o 2 de noviembre dependiendo de la cultura, les permiten entrar al mundo de los vivos y visitar los altares preparados para ellos. Estos altares son decorados con fotografías de los difuntos, flores, frutas, verduras y alimentos favoritos de cada una de las personas en los retratos.
Capítulo 2, Despojo de Tierras de Pueblos Indígenas en Costa Rica
En el corazón de los bosques y selvas en Costa Rica, habitan 9 naciones Indígenas distribuidas en 24 regiones territoriales entre ellas la nación Bribri el cual tiene mayor presencia en toda la región.
Lamentablemente estas han sido parte del despojo y discriminación universal que los pueblos originarios en el mundo han vivido históricamente.
Capítulo 1, Despojo de Tierras de Pueblos Indígenas en Costa Rica
En el corazón de los bosques y selvas en Costa Rica, habitan 9 naciones Indígenas distribuidas en 24 regiones territoriales entre ellas la nación Bribri el cual tiene mayor presencia en toda la región.
Lamentablemente estas han sido parte del despojo y discriminación universal que los pueblos originarios en el mundo han vivido históricamente.